Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2019

Floclore guerrero volumen 9

Guerrero - El Zopilote Mega: http://libittarc.com/2rxw 4shared: Mediafire: Guerrero - Guachitas Mega: http://libittarc.com/2rwk 4shared: Mediafire: Guerrero - La Iguana 2 Mega: http://libittarc.com/2rvn 4shared: Mediafire: Guerrero - La Iguana Mega: http://libittarc.com/2rzK 4shared: Mediafire: Guerrero - Sambachucha Mega: 4shared: Mediafire: Guerrero - Toro Rabón Mega: http://libittarc.com/2rzx 4shared: Mediafire: Guerrero - El Palomito Mega: http://libittarc.com/2s3d 4shared: Mediafire: Guerrero - El Palomo Mega: http://libittarc.com/2s0i 4shared: Mediafire: Guerrero - El Pato Mega: http://libittarc.com/2s36 4shared: Mediafire: Guerrero - El Son Mega: http://libittarc.com/2s2B 4shared: Mediafire:

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

La tortuga del arenal - Chiapas

La tortuga del arenal Anteriormente los habitantes de San Mateo del Mar veneraban a la tortuga; su carapacho lo ponían en un altar y lo veneraban con flores y velas en las fiestas de Corpus Christi. El mayordomo y sus ayudantes recorrían las principales calles de la población pregonando con poemas desde el anochecer hasta el amanecer, tocando flauta y con el mismo carapacho buscando padrinos y ahijados para tal festividad. Significado: La danza de la tortuga del arenal representa la cosecha de los huevos de tortuga que los nativos de Santa María del Mar realizan como forma de consumo de alimentos en su vida diaria. Es la historia del pueblo Huave. Con esto se muestra que la cultura huave vive y sigue luciendo su fulgor en esta región del istmo, y demostrar que conserva algunas costumbres de la forma de vida de nuestros antepasados. Cabe aclarar que esta forma de alimentación persiste aunque se busca hacer conciencia mediante regulación y legislación para evitar el consumo de l...

Aires de coatan - Chiapas

El baile tradicional conocido como Aires de Coatán tiene sus orígenes en Tuxtla Chico, un municipio de la región de Chiapas, México. Este baile es una forma de expresión artística que refleja la cultura y las tradiciones de la región, y se destaca por su ritmo animado y enérgico.   La danza se lleva a cabo en parejas y se ejecuta en una plataforma circular en la que los bailarines se mueven en sentido contrario a las manecillas del reloj, realizando movimientos coordinados con la música. Los pasos y movimientos del baile están inspirados en la vida cotidiana de las comunidades locales, como la pesca, la agricultura y la recolección de frutas.   La música que acompaña a Aires de Coatán se interpreta en vivo, utilizando instrumentos tradicionales como el violín, la guitarra y la marimba. Las letras de las canciones suelen estar en tzotzil y describen la vida de las comunidades de la región. Los trajes que usan los bailarines son muy coloridos y están confeccionados a mano, con b...