Ir al contenido principal

Danza de los pascolas y el venado

Introducción:


Unas de las tradiciones más arraigadas de las comunidades de yaquis y mayos es la danza de los pascolas y el venado, ritual de origen prehispánico que los misioneros jesuitas utilizaron en el siglo XVI durante su labor evangelizadora en el Norte de México, especialmente en Sonora y en Sinaloa.


El modelo misional prohibía incluir manifestaciones profanas; sin embargo, al no contar con el apoyo militar para cristianizar a más de 60 mil almas, los frailes decidieron adaptarlas a los preceptos católicos, y poco a poco se extendieron por toda la región.


La danza de los pascolas y el venado —que practicaban estas dos etnias desde hace más de tres centurias para el pedimento de lluvia— y el florecimiento del juya ania (mundo del monte).Lejos de desaparecer tras la expulsión de los jesuitas (1767), las comunidades indígenas fortalecieron tanto el catolicismo nativo como las prácticas de los pascolas y el venado como un elemento fundamental para las fiestas religiosas (patronales, cabos de año, el final de la Cuaresma y celebraciones familiares) de los mayos y yaquis.


Es imposible concebir una fiesta yaqui o mayo sin esta danza, excepto en la Cuaresma, la cual se retoma el Sábado de Gloria. Esta tradición con más de 300 años de antigüedad ha permeado en otras comunidades, como los guarijíos, pimas, pápagos o tohono o’odham, tarahumaras y tepehuanos del norte.


Esta danza era muy importante a inicios de la época colonial en las comunidades cahitas, que compartían sus rituales y un territorio amplio, desde el sur de Sinaloa hasta el centro de Sonora.


De acuerdo con su cosmovisión, los pascolas (los ancianos de la fiesta) eran seres malignos, hijos del diablo, pero Dios se los ganó en un juego, mientras que el venado es un ser primigenio y benigno, según cuenta el mito.


Esta concepción se manifiesta en la vestimenta de las danzas; los pascolas llevan un cinto con doce cascabeles que representan a los doce apóstoles y la máscara tiene pintada la cruz, a la vez que sus piernas están rodeadas de capullos de mariposas, que simbolizan a las víboras de cascabel.


Mayos y yaquis se enredan cordones negros o multicolores en las piernas. Unos representan la víbora prieta y los otros la coralillo, y en su cabeza portan una flor para simbolizar el renacimiento del juya ania, tiempo en que el desierto se cubre de flores silvestres.


Las máscaras con largas barbas y cejas, elaboradas de crin de caballo para simbolizar a un anciano, dan la libertad a los pascolas de burlarse de los rezanderos, gobernadores y en general de toda la comunidad en términos escatológicos o sexuales, situación muy sancionada por la normatividad interna, pero que el danzante lo tiene permitido, aunque al final de su interpretación ofrece disculpas por sus actos.


La danza del venado simboliza la vida misma, el mundo flor —el cielo de los católicos—, y representa a la humanidad en un mundo mágico, por eso portan flores en su cabeza. Tanto pascolas como venados bailan en una ramada frente al templo, cuando es una fiesta comunitaria, y en una ramada construida dentro de un solar, cuando es familiar.


José Luis Moctezuma dijo que en el pasado los hombres que deseaban ser pascolas o venados entraban a las cuevas y se introducían en el mundo de juya ania a fin de obtener el don de la danza y de la transformación: en cuanto los pascolas se colocan la máscara, pese a ser tímidos, se convierten en seres alegres e irreverentes.


En tanto, el hombre que pedía ser venado debía entrar al teku-ania, “mundo de los sueños”, y tener una vivencia de enfrentarse con una víbora u otros seres malignos, pero sólo si salían victoriosos obtendrían el don.


En la ramada, a los danzantes pascolas los acompañan un par de violines y un arpa; el venado es acompañado por un grupo que canta con dos raspadores y un tambor hecho con medio bule colocado sobre agua, que representa los latidos de su corazón.


El venado nunca danza con música de cuerda, el único momento en que pascolas y venados se unen en la ramada es cuando el músico toca con su tambor de doble parche y una flauta de carrizo. Si son mayos, se ponen la máscara para atrás, y si son yaquis, de lado. Cuando bailan frente al flautero y tamborilero se ponen la máscara frente a la cara, porque representan un animal, cuando está atrás o de lado son seres humanos.


Las nuevas generaciones se interesan por mantener esta tradición. En el caso de los yaquis está muy vivo, pero en la sierra de Sonora y Sinaloa hay un rompimiento con la tradición cultural. “Nos interesa que la danza de los pascolas y el venado se revaloricen y se repliquen en la región, para que la mantengan viva”.

Vestuario:






Gastronomía sonorense:

La gastronomía sonorense se distingue de la del resto del país por el sabor de su carne de res y los tradicionales asados en leña, incluso esta cocina forma parte de la dieta alimenticia en la que se basan la mayoría de los platillos de la región, pero particularmente Sonora es reconocida por la calidad de sus cortes finos.


Además de los asados podemos encontrar una gran variedad de platillos típicos sonorenses elaborados con carne de res, como son:


  • Carne deshebrada
  • Carne con rajas verdes
  • Burritos con tortilla de harina
  • Carne con chile colorado
  • Chorizos de res


Como descargar 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...