Ir al contenido principal

Danza de Matlachines - Zacatecas

¿Sabias que?

Etimológicamente la palabra “matlachin” proviene del nahuatl “malacotzin”, de malachos, que significa girar o dar vueltas como malacate. Por viejas crónicas sabemos que nuestros ancestros bailaban en círculos concéntricos que giraban simultáneamente y a veces en linea recta.

Esta danza de matlachines es de tipo religioso. Algunas fuente creen que tuvo su procedencia de las danzas tlaxcaltecas de los grupos que se dispersaron por la República Mexicana con los conquistadores. Tomó características regionales al ser adoptada por los chichimecas del centro del País.

Por otra parte, se opina que esta danza de matlachin llega a Zacatecas aproximadamente en el año de 1854 a través de las tribus matlazincas que habitaban la huasteca hidalgense, que habían comenzado su retirada del centro a raíz de la conquista. Finalmente hoy en día, la danza matlachin es completamente mestiza y la prueba está en todo el vestuario.

Se cree que la danza de matlachines, fue un aporte de los grupos tlaxcaltecas cristianizados, en el Estado de Zacatecas, pero tal vez fue una fusión cultural guachichil más compleja, ya que evidentemente es una danza guerrera, enérgica, sin dejar de ser ritual, obsérvese el uso del arco y la flecha, así como el empleo del tambor como un llamado simbólico al combate.

Vestimenta:

-Nagüilla, mandilillos o faldillas.- 


La llevan en la parte inferior los danzantes, es casi siempre de color rojo, por lo general utilizan la franela con forro de manta, esta enagüilla lleva diferentes figuras como: aves, mariposas, flores y otros. Las figuras van tapizadas con lentejuela bordada, otros combinan la lentejuela y chaquira, los colores van de acuerdo a la creatividad y uniformidad del grupo.


-El  Penacho, corona o monterilla.- 

Utilizan plumas de guajolote de preferencia, aunque por su escasez y costo emplean plumas de pollo seleccionadas, estas van sobre un cincho de fleje o cierra cinta amarradas en forma singular en los grupos de la ciudad y solamente a los lados, lateralmente, en los grupos de Rincón de Romos.


-Chaleco, corpiño o maya.- 

Este chaleco tiene el corte de una camiseta holgada abierta en la parte de atrás.


-Faja.

-Pantalón Corto.- 

Va debajo de la enagüilla, llevan bordado en los costados o bien una pantalonera de satín que llega debajo de la rodilla. Generalmente en la ciudad de Aguascalientes es color negro.


-Camisa.- 

Prenda de estilo normal, confeccionada en telas brillosas, generalmente de satín en color rojo.


-Medias.- 

Llevan medias rojas de popotillo, por lo difícil de conseguirlas a veces, utilizan medias deportivas.

-Sonaja.- 

Hecha de bule o guaje, pintada al gusto, va hacia abajo y nunca deja de moverse, sólo cuando en algunos sones se hace sonar el arco.










Otros datos de importancia:

Zacatecas es un estado del centronorte de México, al noroeste de Ciudad de México. En él se encuentra el sitio arqueológico La Quemada, un gran asentamiento precolombino con un museo, una pirámide sobre un cerro y columnas.

Gastronomía del estado:

Son dignas de mencionar las gorditas de maíz rellenas de guisados, las enchiladas mineras o zacatecanas, el pan de trigo artesanal, el queso añejo y otros derivados de la leche como dulces típicos.

Danzas típicas del estado de Zacatecas:

En Zacatecas existen las danzas de Matlachines, Caballitos, Papaquis, de la Pluma y de Pardos. Y, gracias a esta plataforma, es posible saber quiénes son las personas que están detrás de estas tradiciones; cuáles son sus motivaciones, conocer las peculiaridades de su tradición, lo que han aprendido, las dificultades que enfrentan. Constan algunos estudios sobre danzas típicas en Zacatecas, así como muestras que permiten acercarnos al conocimiento de la riqueza cultural de éstas. Esta plataforma busca constituirse como una herramienta para contribuir en los estudios de las tradiciones.




Como descargar

Ver Aqui





Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Michoacán - Danza De Las Mariposas

Introducción La Danza de las Mariposas en la Isla de Janitzio es una antiquísima tradición ritual de origen prehispánico arraigada en el estado de Michoacán, México. Este baile, ejecutado principalmente por las "Guananchas", sacerdotisas de la Diosa Nana Kuerauperi, posee profundos significados asociados con sacrificio y fertilidad. En esta monografía, exploraremos el contexto histórico, los movimientos simbólicos y el significado espiritual de esta ancestral danza. Orígenes y Contexto Histórico La práctica de la Danza de las Mariposas en la Isla de Janitzio se remonta a tiempos remotos. Surgió como un rito prehispánico, siendo una expresión esencial de la religiosidad de las antiguas culturas que habitaron la región. Se cree que esta danza era una forma de comunicación con la Diosa Nana Kuerauperi, la deidad de la fertilidad y a quien se ofrendaban las almas malas. La Danza como Rito de Sacrificio y Comunicación Divina La Danza de las Mariposas se ejecutaba con propósitos ...

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...