Ir al contenido principal

El Platanero - Tabasco

Introducción:


Las  danzas típicas de Tabasco, son el resultado de la mezcla de costumbres y los intercambios  culturales de olmecas, mayas y mexicas, quienes en ciertos momentos de la historia, se asentaron en este territorio.  La música tabasqueña surgió hace más de tres mil años, y se utilizaron principalmente instrumentos como el tambor, la flauta, las conchas de tortuga y los chinchines. Con estos, comenzaron a surgir bailes y danzas, que los indígenas crearon para agradecer a sus dioses, darles  ofrendas o pedirles buenas cosechas en conjunto a la resistencia cultural que la colonización les impuso. 


El platanero, en uno da los tantos bailes  característicos del Estado de Tabasco el cual se acompaña al son de las marimbas.


Vestuario:


Hombres:  

Pantalón y camisa blanca de manta, cinturón negro, botines negros, paliacate o pañuelo  rojo al cuello y sombrero de palma original de Tabasco. 


Mujeres:  


Falda floreada larga (traje regional ordinario) o falda azul marino con tiras de colores (traje regional de media gala), blusa con tira bordada en el cuello y  mangas, peinado con molote o "Turux", dos flores de tulipán del lado izquierdo, cuatro peinetas (representado las 4 regiones de Tabasco, en los colores: rojo, azul, amarillo y verde) y un moño debajo del molote,  todo esto se complementa con rebozo y zapatos negros.







Otros datos de interés:


Tabasco es un estado mexicano con una costa en el norte que bordea el golfo de México. En su capital, Villahermosa, está el Parque Museo La Venta, conocido por su zoológico y las colosales esculturas de piedra que datan de la civilización olmeca.


Gastronomía de Oaxaca:


Los tabasqueños, son muy aficionados al pescado y a los mariscos prácticamente durante todo el año, aunque su consumo se acrecienta más en la época previa y posterior a la "Semana Santa".


Los pescados y mariscos más utilizados en la gastronomía de Tabasco son: robalo, mojarra, liza, pámpano, sábalo, huachinango, ostión, camarón, tenguayaca, jaiba, pigua (langostino), sin faltar el típico pejelagarto, la especie más representativa del estado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Michoacán - Danza De Las Mariposas

Introducción La Danza de las Mariposas en la Isla de Janitzio es una antiquísima tradición ritual de origen prehispánico arraigada en el estado de Michoacán, México. Este baile, ejecutado principalmente por las "Guananchas", sacerdotisas de la Diosa Nana Kuerauperi, posee profundos significados asociados con sacrificio y fertilidad. En esta monografía, exploraremos el contexto histórico, los movimientos simbólicos y el significado espiritual de esta ancestral danza. Orígenes y Contexto Histórico La práctica de la Danza de las Mariposas en la Isla de Janitzio se remonta a tiempos remotos. Surgió como un rito prehispánico, siendo una expresión esencial de la religiosidad de las antiguas culturas que habitaron la región. Se cree que esta danza era una forma de comunicación con la Diosa Nana Kuerauperi, la deidad de la fertilidad y a quien se ofrendaban las almas malas. La Danza como Rito de Sacrificio y Comunicación Divina La Danza de las Mariposas se ejecutaba con propósitos ...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...