Ir al contenido principal

El Pregonero - Campeche

¿Sabias que?

La canción del “Pregonero Campechano”, junto con las grandes murallas y coloniales barrios, se ha convertido en una tradición muy representativa del estado de Campeche. A continuación se presenta un análisis del contenido de la canción, el cual estuvo a cargo de Zoila Quijano Mc. Gregor:
A lo largo de toda la canción se menciona cómo los pregoneros, que fueron muy populares hace mucho tiempo atrás en el estado de Campeche, pasaban vendiendo y pregonando todo su producto hasta acabar con él.
Un pregón es un parlamento que se hace en voz alta en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan, es también un discurso elogioso en el que se anuncia al público la celebración de una festividad y se les incita a participar en ella. En este caso los pregoneros caminando por las empedradas calles de la ciudad, daban a conocer todo lo que vendían como por ejemplo el pan que ya estaba listo para comerse, carbón, o como dice la canción, guayas.
En los versos que le siguen, se hace referencia al panadero preparando la masa para hacer los panes, haciendo alusión a la famosa panadería “La imperial”, que fue muy famosa años atrás en la ciudad de San Francisco de Campeche. También se menciona al carbonero al andar mientras pregona su producto.


Vestuario:




Gastronomía de Campeche:

El estado de Campeche es famoso por su excelente gastronomía, única y original por su creatividad, sazón y gusto. Su personalidad gastronómica es resultado de su herencia maya, combinada con las aportaciones de los españoles, e incluso los piratas y corsarios también aportaron nuevos componentes y formas de preparación en los diversos platillos que hoy se pueden saborear en la región.

Campeche cuenta con una gran variedad de productos del mar, lo que ha sido plenamente utilizado en su cocina. De cazón, se hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famoso pan de cazón.


Tradiciones de campeche:

  • Fiesta del Polkeken. Celebración tradicional en la cual las mujeres portan trajes regionales, para bailar la Danza de Gallo y Cochino.
  • Carnaval de Campeche.
  • Martes de Pintadera.
  • Fiesta del Cristo Negro de San Román.
  • Fiesta del Barrio de San Francisco.

Sitios arqueológicos subacuáticos: 

En los últimos años se han hallado más de 130 sitios arqueológicos frente a las costas de Campeche, estos abarcan desde la prehistoria hasta el siglo XX, pero en su mayoría se trata de barcos hundidos ubicados en arrecifes de coral poco profundos; además, existen múltiples naufragios codiciados, como el de la nave almiranta Nuestra Señora del Juncal, un galeón de la Flota de la Nueva España que naufragó en 1631 cargado con caudales de monedas de oro y plata. También, a más de 100 km frente a la costa, se encuentra el área de Arrecifes del Banco de Campeche, esta zona la conforman algunos arrecifes emergentes los cuales contienen pequeños cayos; como Cayo Arcas (Cayo del Oeste, Cayo del Centro y Cayo del Este) y los Arrecifes Triángulos (Triángulo Oeste, Triángulo Este y Triángulo Sur), asimismo, existen diversos bancos arrecifales sumergidos como el Banco Obispo. Todo esto hace de la Sonda de Campeche un lugar idóneo para la práctica del submarinismo

Clima:

El estado cuenta con tres tipos de climas: Am cálido húmedo con abundante lluvia en verano, A(W) cálido subhúmedo con lluvias en verano y BS1(h') semiseco cálido.

En general, el clima del estado de Campeche es cálido subhúmedo con lluvias en verano y con una precipitación pluvial de 1300 a 1500 mm; el período de lluvias es de junio a octubre. La temperatura media anual es de 27 °C; no se presentan heladas, y en cuanto a huracanes, su litoral es el de menor incidencia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Danza de los panaderos - Michoacan

Introducción: La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos. Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo XVIII. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular. Un elemento característic...