Ir al contenido principal

Danza de tonguy etzé - Chiapas

Chiapas es un estado ubicado en el sur de México, conocido por sus exuberantes bosques tropicales, su rica cultura indígena y su diversa vida silvestre. La capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, es una ciudad bulliciosa con una mezcla de cultura mexicana moderna y tradicional.


¿Sabias que?

Dentro de los límites de la capital chiapaneca habitaba la etnia zoque. Como resultado de la conquista española, sus miembros festejaban cada año, durante la semana santa el carnaval zoque. Esta celebración conjugaba elementos de la nueva religión judeocristiana con tradiciones prehispánicas zoques. 


Elementos de la música:

Los elementos de la música y la danza tenían el lugar principal al representar varias danzas como el Baile de las Viejas, “Suyu-Etzé”, y el Baile de las Espuelas, “Tonguy-Etzé”. El baile principal de esta celebración era el de la Pluma de Guacamaya o del Danzante, “Napapuc-Etzé”, durante el cual los hombres de la etnia se vestían de mujeres y danzaban al ritmo del tambor y el pito.

Baile originario del Estado de Chiapas, conocido como Baile del Fierro u octava de Corpus, por ser ejecutado ocho días después del jueves de corpus (La Fiesta del Santisimo Sacramento). Dicen que las danzas representan los pensamientos más abstractos de los creadores, desde su forma de concebir la vida, hasta las vivencias de las mismas, se podría decir que es un aprendizaje metafórico, directo del sentir humano para aprender la concepción de la vida y la implantación de un nuevo régimen... el cristianismo. 

El Tonguy etzé es un zapateado, el cual es marcado al finalizar un son con el entrechoque de las espuelas, durante la ejecución de la danza se gritan vivas al santísimo sacramento, a los bailes y cargueros.


Vestuario:

Un elemento que distingue al vestuario de las mujeres en la danza del Tonguy Etze es el sombrero de charro que es utilizado en la actualidad. También es acompañado por un tocado de trenzas con vistosos listones. El atuendo es complementado con un pañuelo atado al hombro.



Atractivos turísticos del estado:

Dentro del estado de Chiapas se encuentran diversas áreas naturales protegidas, de las más importantes, con mayores ingresos del estado y más visitadas por turistas; se encuentran La Selva Lacandona, El Triunfo, Lacantún, La Sepultura, Selva del Ocote, Bonampak, Cañón del Sumidero, Palenque y el Volcán Tacaná.72​

El estado de Chiapas atrae a miles de turistas. Gran parte de esta intensa derrama se debe a las iglesias intactas de la época virreinal, riqueza natural y cultural del estado y diversos pueblos coloniales con arquitectura antigua.


Café:

La mayor parte de los productores son ejidatarios (muchos de ellos pertenecientes a etnias indígenas) que siembran el café en superficies menores a las dos hectáreas, lo cual refleja que se trata de un cultivo de interés social. El censo cafetalero de 1992 indicó que la superficie sembrada con café es de 228 254 ha., que representan el 30% nacional, siendo cultivadas por 73 742 productores, que en el ámbito nacional constituyen el 26%. En el ciclo cafetalero 1998-1999, en el estado se produjeron 1 551 180 sacos de 60 kg de grano, es decir, casi el 33% de todo lo producido en el país.67​ Más del 80% de este café se exporta a Estados Unidos. Siendo Chiapas el principal productor nacional de café orgánico, lo cual sitúa a México como el primer productor mundial de este tipo especializado, que en el mercado internacional en el ciclo 98-99 tuvo un sobreprecio del 30%.

Así, la derrama económica y los beneficios sociales que produce el café en Chiapas son de la mayor envergadura, tanto por la captación de divisas que se obtienen a partir de las exportaciones, como por los miles de empleos que se generan con su cultivo, procesamiento y comercialización.69​ La producción orgánica del café chiapaneco otorga identidad cultural y reconocimiento mundial. La generación de recursos económicos representa un porcentaje importante para el estado y una pequeña parte a nivel nacional ya que es un proceso recursivo, si da identidad se produce, si se produce genera ganancias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

La tortuga del arenal - Chiapas

La tortuga del arenal Anteriormente los habitantes de San Mateo del Mar veneraban a la tortuga; su carapacho lo ponían en un altar y lo veneraban con flores y velas en las fiestas de Corpus Christi. El mayordomo y sus ayudantes recorrían las principales calles de la población pregonando con poemas desde el anochecer hasta el amanecer, tocando flauta y con el mismo carapacho buscando padrinos y ahijados para tal festividad. Significado: La danza de la tortuga del arenal representa la cosecha de los huevos de tortuga que los nativos de Santa María del Mar realizan como forma de consumo de alimentos en su vida diaria. Es la historia del pueblo Huave. Con esto se muestra que la cultura huave vive y sigue luciendo su fulgor en esta región del istmo, y demostrar que conserva algunas costumbres de la forma de vida de nuestros antepasados. Cabe aclarar que esta forma de alimentación persiste aunque se busca hacer conciencia mediante regulación y legislación para evitar el consumo de l...