Ir al contenido principal

Jicaritas de campeche - Campeche


 

Introducción:

Las danzas regionales de Campeche cuentan con ese carácter característico de la Península de Yucatán, denotado por el deleite hacia los colores y los bailes en pareja con formaciones en el escenario.

En Campeche, los bailes típicos se caracterizan por el zapateo y las mezclas musicales entre los géneros nativos de la región sureste de México, y la mescolanza con los ritmos adquiridos de los colonizadores españoles.


Jicaritas de Campeche:

El carnaval es un festival o celebración que normalmente tiene lugar antes de la temporada cristiana de Cuaresma. Es un tiempo para divertirse y relajarse antes de que comience el período más sombrío de la Cuaresma. El carnaval se celebra en muchos países del mundo y cada celebración es diferente, pero a menudo incluyen desfiles, música, baile y disfraces. Algunas de las celebraciones de Carnaval más famosas tienen lugar en Río de Janeiro, Brasil y Nueva Orleans, EE. UU.


Su representación honra los carnavales campechanos. Se lleva a cabo entre siete parejas y se caracteriza por el colorido de su vestimenta y su música característica.


El baile consiste en realizar algunas maniobras con cocos y sonajas, donde se deja ver la destreza y el equilibrio de los ejecutantes.


Esta comparsa es una de las más antiguas de que se tiene noticia, se originó en el poblado de Lerma, ahí como en todos los alrededores del estado y de acuerdo al calendario se celebra el Carnaval, este mismo donde la gente sale de sus casas para divertirse y sacar esa alegría antes de que llegue el miércoles de ceniza que es donde finaliza esta “fiesta de la carne”.


En este poblado de manera original creo este baile de manera peculiar. esta dividido en tres partes.


Ejecución:


La entrada, los ejercicios con los cocos y los solos que son ejercicios y evoluciones bien coordinados. Llevan cocos que son seis o 3 pares que es lo mismo, estos pares de cocos están colocados uno en cada mano, uno en la parte superior de la rodilla y uno mas en la espalda y en el pecho. de manera uniforme los ejecutantes llevan consigo una sonaja en las manos con pequeñas cintas que adornan las puntas de estas.

Vestuario:

La vestimenta en la mujer es un sombrero de araña con 7 colores vivos y que son de distintas tonalidades que van pegadas en alrededor y las puntas cuelgan del sombrero, portan una blusa campechana, la falda es confeccionada en picos donde se le colocan cascabeles en toda la falda para que suenen al bailar, llevan unas calcetas blancas donde en las puntas colocan cintas pequeñas con los mismos 7 colores que se utilizaron en sombrero y sonaja. Llevan zapatos de folklor.


El hombre por su parte su vestimenta utiliza un gorro de encaje como los que llevan los bebes o nenucos, su filipina blanca manga larga y de moño llevan un lazo del color que se le ha dado, el short es hasta las rodillas donde en las puntas llevan cintas costuradas de los 7 colores ya mencionados, calcetas blancas que cubran toda las rodillas y zapatos de Jazz negros o zapatos lisos.

Gastronomía de Campeche:


Campeche cuenta con una gran variedad de productos del mar, lo que ha sido plenamente utilizado en su cocina. De cazón, se hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famoso pan de cazón.


El pámpano en escabeche es delicioso, así como el chile x´catic que se puede hacer relleno de cazón y capeado. Los camarones en Campeche son los mejores del país, los hay de varias clases: el gigante, el grande, el blanco, el de la costa y el pequeño; por lo mismo, hay muchas opciones para cocinarlos. Uno de los platillos más afamados del estado son los camarones al coco, pero también se pueden servir al natural, en paté, en cóctel y en platillos calientes.


Otros platillos típicos son: pámpano empapelado, la cherna en su jugo, calamares en su tinta, camarones empanizados, pescado a la campechana y pargo ó mero en mac-cum.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Danza de los panaderos - Michoacan

Introducción: La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos. Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo XVIII. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular. Un elemento característic...