Ir al contenido principal

Danza de los viejitos - Michoacan


Patrimonio Cultural Michoacano

El estado de Michoacán ocupa un lugar especial entre los destinos turísticos mexicanos, no solo por su belleza natural, balnearios, playas y ciudades coloniales. De gran importancia es la preservación del patrimonio cultural inmaterial, expresado en la tradición de celebrar una serie de fiestas y fiestas religiosas, y entre las costumbres populares para celebrarlas, sin duda, la más llamativa es la Danza de los Viejitos.


La historia de la danza de los viejitos

La historia de la danza de los viejitos se remonta a la época prehispánica, su prototipo fue las danzas rituales en honor al dios del fuego, realizadas por el pueblo purépecha, población indígena de la región de Pátzcuaro, Harácuaro y la isla de Janizio, uno de los lugares de Michoacán más visitados por los turistas, ricos sitios arqueológicos, recreativos e históricos. El baile es interpretado por cuatro hombres vestidos con trajes regionales purépechas, que incluyen pantalón blanco y camisa cubierta con coloridos ponchos. Las sandalias con suela de madera se eligen como zapatos para acentuar los ritmos golpeados con los pies. Los disfraces se complementan con máscaras de madera, junco o papel que representan caras ancianas sonrientes, rizos grises falsos, sombreros con cintas de colores y bastones.


¿De quién se ríen los viejos?

La peculiaridad de la danza radica en el fondo humorístico: los bailarines representan enfermedades seniles, caídas, agachamientos y andares arrastrando los pies, pero, sin embargo, estos viejos hacen alarde de una vitalidad juvenil, enfatizada por el ritmo intenso del zapateado, el repiqueteo de las suelas de madera. El baile está dirigido por una pareja cuyos héroes se llaman Veripiti y Maringia (una anciana de pelo gris hace su papel). Otros miembros son llamados "moustros", su función es burlarse de los cuatro ancianos y provocar a la audiencia. Los bailarines están acompañados por violinistas y guitarristas que interpretan composiciones rítmicas folklóricas.


Interpretaciones de la danza de los viejos

En el estado de Michoacán existen varias interpretaciones de la danza de los viejos. Así, por ejemplo, algunos de ellos están dedicados a las malas acciones de los colonialistas españoles y la arrogancia de los aristócratas, otros están asociados con los acontecimientos de la Natividad de Cristo. La tradición de la danza está tan arraigada que entre los habitantes indígenas de los pueblos alrededor del lago de Pátzcuaro, se pueden encontrar niños ejecutantes que, desde temprana edad, aprenden los movimientos imitando a sus padres durante sus juegos. El simbolismo expresivo de la danza se ha ganado el reconocimiento internacional, y muchos grupos folclóricos mexicanos incluyen la danza en sus programas de giras mundiales.


Foto







Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...