Ir al contenido principal

Las adelitas

 Las Adelas, también conocidas como soldaderas, jugaron un papel muy importante en la lucha por los derechos de los campesinos durante la Revolución Mexicana (1910-1917). Madres, hijas, esposas y amantes abandonaron sus roles limitados a la vida doméstica. No se quedaron de brazos cruzados esperando el regreso de sus hombres, sino que levantaron sus casas para llevarlos a sus soldados. Atendieron a los heridos, actuaron como espías, repartieron alimentos en los campamentos, buscaron el honor de las mujeres jóvenes y levantaron con valentía tanto las armas como los intelectuales contra las injusticias sociales que oprimían a los jornaleros. También exigen sus derechos como mujeres y ciudadanas. de la república

No era la primera vez que las mujeres mexicanas empuñaban con decisión una escopeta. Durante la Guerra de la Independencia española en 1810, sus antepasados ​​también jugaron un papel importante en esa contienda. Así los soldados honraron a sus antepasados ​​durante la revolución con el servicio militar y sed de justicia.

La necesidad de enfrentar la muerte y la miseria de la lucha rompieron la burbuja de cristal que separaba a las mujeres de la vida pública. De esta manera, se verían envueltos en asuntos de interés público de los que luego serían excluidos por ser considerados incompetentes o catalogados como "muchachos" o de moral cuestionable.

La obligación moral de ir a la guerra e industrializarse unió a aquellos revolucionarios en lo que años después fue una excelente carta de presentación que allanó el camino para el sufragio femenino.

Durante el siglo pasado, Adelita fue olvidada a la sombra de la historia escrita y contada por los hombres. Pero en el camino a la gloria fueron seguidas, amadas, respetadas, sanadas, nutridas, fortalecidas y protegidas por mujeres que no obtuvieron el mismo honor de ser parte de la victoria democrática. Elena Poniatowska, una de las escritoras, periodistas y activistas más respetadas a nivel internacional, confirma la importancia de la organización Adelitas durante los levantamientos populares en su ensayo "Las soldaderas" (Ediciones Era).

Soldadera tiene una profunda carga erótica que lo convirtió en una leyenda viva y que hoy, gracias al trabajo de científicos, escritores y periodistas, perdura en tierra firme y en la memoria histórica. Su participación, sin embargo, apareció en la cultura popular y las publicaciones históricas casi más como un elemento de decoración sexual y, a veces, pintoresca, pero siempre sumisa a la guerrilla. Así, no se enfatizaba el poder real que las convirtió en mujeres modernas y guerreras que luchaban por sus intereses, sino que aparecía como uno más de los muchos melodramas paralelos de la revolución.


Vestuario




Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...