Ir al contenido principal

Sombrero calentano

 Sombrero calentano

 

El Estado de México y el Estado de Michoacán forman parte de la región de Tierra Caliente. Las tres entidades son la Tierra Caliente de Guerrero, la Tierra Caliente de Michoacán y la Tierra Caliente del Estado de México.

 

Hay nueve municipios en la Región de Tierra Caliente. La ciudad más poblada de la región es Ciudad Altamirano.

 

El sombrero calentano nació de una actividad individual donde manos diestras tejían la palma y originalmente era cosido a mano con ixtle, el sombrero revolucionario.

 

En la región Calentana, algunos de los pueblos productores de sombreros de palma son Churumucho, Tlapehuala y Huetamo, en este último sigue floreciendo una próspera industria sombrerera que no solo ha sabido mantenerse, sino que ha seguido innovando en los procesos de producción.

 

El sombrero Calentano es un producto elaborado con la fibra natural de la palma real, una artesanía que otorga identidad y personalidad a los habitantes de la región, un producto básico que sirve para cubrirse de los intensos rayos del sol.

 

Hay un sombrero de astilla.

 

Los estados de Guerrero, Michoacán y el Estado de México están abarcados por el sombrero calentano. Su parte superior es recta y su anchura es corta.

 

Se hace la elaboración.

 

Los sombreros están hechos con hojas de palma que se tejen en grandes cuerdas y luego se cosen con hilo de algodón. Se coloca en moldes de metal y se prensa para darle forma.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...