Ir al contenido principal

Pacholes zacatecanos - Zacatecas

Introducción


El folklore mexicano es una tradición rica y diversa que abarca los mitos, leyendas, historias y costumbres de las diversas comunidades indígenas y mestizas del país. El folklore en México está profundamente arraigado en la historia y la cultura del país, y refleja las diversas influencias de las civilizaciones precolombinas, el colonialismo español y la sociedad mexicana moderna.


Los primeros recetarios que exploran la comida mexicana como tal se desarrollan después de la Independencia. Los primeros recetarios que explora aquellos platillos que son más conocidos en la región (fundamentalmente en la capital) es Cocinero Mexicano.


Éste fue el primer recetario en hoja en México, tuvo 12 ediciones y fue utilizado como base para la producción de otros recetarios a lo largo del siglo XIX. En este recetario hay un apartado acerca del servicio de mesa y “tratados” dedicados a las sopas, frituras y aderezos, salsas y caldillos, almuerzos, guisos de verduras, preparaciones con legumbres, tortas y preparaciones al vapor y cocciones en tierra.


Comida en el mundo

La globalización ha permitido que casi en cualquier parte del mundo podamos hallar las mezclas de diferentes culturas gastronómicas.

 

Comida en México

Si te gusta el chile, esta es tu comida. La mexicana es una de las cocinas más ricas, elaboradas y populares del mundo. Basta acordarse algunos de sus platos más y más tradicionales: guacamole, nachos, quesadillas, enchiladas de mole, fajitas, flautas, carnitas, tacos de pollo y guacamole, tamales… que una vez probados, no se olvidan. El toque perfecto es la mezcolanza de las distintas cocinas que conviven en su región, empezando por la de sus antiguos habitantes, mayas y aztecas, la española y la norteamericana, y el uso de productos autóctonos, relativamente la gran diversidad de chiles que define el estilo de sus platos.

 

Comida en Zacatecas

Si quieres entrarle a la cocina zacatecana, puedes intentar con estos 5 platillos típicos, los esenciales para darte una idea de sus sabores e ingredientes: Asado de boda, Enchiladas zacatecanas, tacos envenenados, Tostada de Jerez, Natilla zacatecana. Asimismo, existen otros platillos como los pacholes.

 

Pacholes

Preparado en un metate, este plato consiste en bisteces de carne molida fritos con un escaso aceite. Habitualmente se acompañan de arroz, frijoles, papas fritas, guacamole y tortillas de maíz. Su raíz data de la época de la revolución, cuando las Adelitas los preparaban en el metate. Este plato mezcla carne de res y de cerdo, creando un maravilloso sabor. Puedes saborear de los pacholes en La Cofradía, un restaurante ubicado en el centro de Zacatecas que ofrece un extenso menú.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Michoacán - Danza De Las Mariposas

Introducción La Danza de las Mariposas en la Isla de Janitzio es una antiquísima tradición ritual de origen prehispánico arraigada en el estado de Michoacán, México. Este baile, ejecutado principalmente por las "Guananchas", sacerdotisas de la Diosa Nana Kuerauperi, posee profundos significados asociados con sacrificio y fertilidad. En esta monografía, exploraremos el contexto histórico, los movimientos simbólicos y el significado espiritual de esta ancestral danza. Orígenes y Contexto Histórico La práctica de la Danza de las Mariposas en la Isla de Janitzio se remonta a tiempos remotos. Surgió como un rito prehispánico, siendo una expresión esencial de la religiosidad de las antiguas culturas que habitaron la región. Se cree que esta danza era una forma de comunicación con la Diosa Nana Kuerauperi, la deidad de la fertilidad y a quien se ofrendaban las almas malas. La Danza como Rito de Sacrificio y Comunicación Divina La Danza de las Mariposas se ejecutaba con propósitos ...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...