Ir al contenido principal

Polka de torreón a lerdo - Coahuila

 Introducción


Al norte de los Estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas, se baila la polka de un estilo acompañándose de acordeón y guitarra. La bailan todas las clases sociales, pero el pueblo humilde, el del campo principalmente, es el que le ha dado vida desde que se introdujo a México, durante la colonia, adaptándose como suyo su música y pasos.


El estado tiene una economía diversa y es conocido por su industria manufacturera, minera y agrícola. El estado también es conocido por su rico patrimonio cultural, con muchos sitios históricos, culturas indígenas y museos que muestran la historia y las tradiciones de la región, como las Parras de la Fuente, el Museo Casa Purcell y el Museo del Desierto. La población de Coahuila ronda los 3 millones. Además, Coahuila es conocida por sus hermosos paisajes, que incluyen la cordillera de la Sierra Madre y la Laguna de Mayrán, un gran lago de agua salada.


A partir del Porfiriato surgió un mayor interés por impulsar el arte y la música en nuestro país con el propósito de refinar a la sociedad, fue la mayor época de resplandor de la música clásica en México. Dentro de los géneros que se escuchaban en esa época se encuentran el vals, la ópera, mazurcas y polkas. Y dado que el presidente Díaz tenía cierta afición por la cultura francesa, las clases altas del país tendieron a repetir estos gustos en la música.


La polka “De Torreón a Lerdo”, posiblemente la más famosa composición de las muchas creadas por el genio melódico del señor Pioquinto González Guzmán, se encuentra estrechamente asociada a la época revolucionaria, a pesar de que fue compuesta en el año 1896, de acuerdo al dicho del profesor Víctor M. Vega. Mucho de la vida, obra y fama del músico es del dominio público.

 

México y el mundo


México y Estados Unidos comparten una relación cultural única, ya que los dos países tienen una larga historia de interacción e intercambio. Las culturas de México y los Estados Unidos han estado profundamente influenciadas una por la otra, y existen muchas similitudes y diferencias entre las dos.


Por otra parte la rapidez con que la Conquista borró del mapa las tradiciones de los mexicas para dar paso a una fusión con las costumbres del pueblo español, así como la ausencia de más documentos aparte de algunos códices, el testimonio de los primeros cronistas de la Conquista y unos cuantos instrumentos musicales encontrados en las excavaciones, dificulta establecer cuál era y cómo se escuchaba la música prehispánica.


México y el folklore


En el período del Porfiriato (1876 a 1910) se tomaron los elementos culturales de Europa, entre estos la melodía, y de aquí surgió un México intensamente musical.

A partir del Porfiriato surgió un alto interés por promover el arte y la música en nuestra patria con la intención de refinar a la sociedad, fue la mayor época de resplandor de la música clásica en México. Adentro de los géneros que se escuchaban en esa época se encuentran el vals, la ópera, mazurcas y polkas. Y dado que el presidente Díaz tenía cierto apego por la cultura francesa, las clases altas del país tendieron a corear estos gustos en la música.


Coahuila


Coahuila es un estado ubicado en el noreste de México, comparte frontera con Texas, Estados Unidos al norte, Nuevo León al este, Zacatecas al sureste, Durango al sur y Chihuahua al oeste. Su capital y ciudad más grande es Saltillo.


El estado tiene una economía diversa y es conocido por su industria manufacturera, minera y agrícola. El estado también es conocido por su rico patrimonio cultural, con muchos sitios históricos, culturas indígenas y museos que muestran la historia y las tradiciones de la región, como las Parras de la Fuente, el Museo Casa Purcell y el Museo del Desierto. La población de Coahuila ronda los 3 millones. Además, Coahuila es conocida por sus hermosos paisajes, que incluyen la cordillera de la Sierra Madre y la Laguna de Mayrán, un gran lago de agua salada.

 

Polka de torreón a lerdo


La polka “de Torreón a Lerdo”, posiblemente la más famosa composición de las muchas creadas por el temple melódico del señor Pioquinto González Guzmán, se encuentra estrechamente asociada a la época revolucionaria, a pesar de que fue compuesta en el año 1896, de acuerdo al dicho del profesor Víctor M. Vega. Mucho de la vida, obra y fama del autor es del dominio público.


Otras tradiciones


Entre las tradiciones más antiguas de Torreón, se encuentran diversas danzas históricas, entre ellas: Jarabe Pateño: Nombrado “Pateño” por sus creadores, los indios Patchos, su nacimiento surge en el Charco de Tulillo y es realizada por campesinos durante la festividad de recolección de cosechas

 

Vestuario:



 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...