Ir al contenido principal

Traje típico de veracruz - Veracruz


El fandango resume de muchas maneras y en varios planos de la historia del Sotavento, los lenguajes que se maduraron desde tiempos coloniales: la lírica amorosa –que es su principal expresión-, la expansión ganadera, las relaciones sociales, los arquetipos populares, el comercio colonial, la marinería, las guerras y destierros, la picaresca, las creencias y los mitos (Antonio García de León, 2009).

 

El traje típico de la jarocha sotaventina tiene sus orígenes en los pueblos que se ubican en la cuenca del río Papaloapan el cual atraviesa una parte de la entidad, es en este sitio en donde las mujeres españolas se alojaron durante la Colonia; la ropa que estas mujeres usaban tenía influencias muy marcadas de Andalucía y Valencia.

 

Al pasar de los años las telas originales que usaban se fueron cambiando poco a poco por otras telas más adecuadas a la región y su clima, así como más ligeras. Una de ellas fue el algodón y el organdí, las cuales no solo son más frescas, también al ser más ligeras que las anteriores telas, permitían que las mujeres tuvieran una movilidad más fluida y sencilla.

 

El vestido que actualmente se usa está relacionado con la indumentaria de boda, la cual es utilizada por las mujeres criollas.

El traje típico de la jarocha sotaventina tiene elementos básicos que deben incluir:

– Fondo: debe ser de color blanco y llegar hasta las rodillas, pueden tener detalles bordados.

– Falda: debe de ser amplia con vuelo y de color blanco, de una tela ligera como propelina u organza y termina en 3 o 2 alones con encaje (dependiendo de la región).

– Delantal: amarrado a la cintura 1 delantal negro se coloca sobre la falda, por lo regular es de satín y muestra flores bordadas en color rojo o color rosa; por la orilla se decora con encaje de color negro.

– Rebozo: el rebozo que se suele usar varía de color, puede ser blanco, rojo o negro y la tela que usualmente se utiliza es la seda.

– Mantilla: es más delicada que el rebozo, suele ser de color blanco y es de forma triangular, cubre los hombros hasta los codos colocándose como un chal. Por lo regular se confecciona en tul y se le suelen bordar distintos diseños como, o bien se confecciona en encaje. Con un broche se ata al cuello o al frente.

– Abanico: aquí hay variantes, algunos van adornados con cinta de colores o encaje, sin embargo, otros pueden incluir ciudades o flores bordadas.

– Peineta con flores: con un chongo y la peineta con flores se recoge el cabello, por lo regular son gardenias o claveles, cuando la mujer es casada por lo regular se coloca en el costado derecho, si se coloca en el costado izquierdo significa que la dama es soltera.

– Otros accesorios: zapatos negros o blancos, collares largos o pulseras de color dorado u oro completan el atuendo.





El folklore mexicano también incluye una amplia variedad de artesanías, como cerámica, textiles, tallado en madera y orfebrería. Estas artesanías a menudo se producen utilizando técnicas tradicionales y se venden en mercados y tiendas de todo el país. Muchas de estas artesanías están intrincadamente decoradas con símbolos y motivos que tienen significado y trascendencia en la cultura mexicana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Danza de los panaderos - Michoacan

Introducción: La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos. Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo XVIII. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular. Un elemento característic...