Ir al contenido principal

Traje típico guerrero - Guerrero

 

Desde el Loi Kathrong en Tailandia al Día de Muertos en México. Tailandia, México, Vietnam, Filipinas, India o Costa Rica tienen interesantes costumbres que descubrir.


La cultura mexicana es vívida y festiva, con colores brillantes y música animada, y las fiestas y tradiciones mexicanas se remontan a siglos. Explorar el país te da la oportunidad de descubrir muchas cosas interesantes sobre México, y a lo largo del año, podrás experimentar diferentes fiestas tradicionales mexicanas.


Además, México tiene una rica tradición de música y danza folclórica, que refleja la diversa herencia cultural del país. Desde mariachi y ranchera hasta danza tradicional indígena, hay muchos estilos diferentes para disfrutar. Estos bailes a menudo se realizan durante festivales y otras celebraciones y, a menudo, presentan disfraces de colores brillantes y ritmos animados.


Con respecto al estado de Guerrero, el nombre de la entidad rinde homenaje a Vicente Guerrero Saldaña, destacado insurgente y caudillo en la etapa de resistencia durante la guerra de Independencia de México, y su segundo presidente, fusilado en 1831. El nombre del estado le fue impuesto como tal, en su creación el 27 de octubre de 1849. Guerrero es el único estado mexicano nombrado en honor a un presidente de México, pues otros ostentan el nombre de otros personajes destacados de la historia de México.


La influencia africana en baile mexicano generalmente se limita a las zonas de Veracruz y la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, donde la población afromexicana del país es prominente. La danza folclórica, a pesar de la modernización y otros esfuerzos sociales, ha sobrevivido e incluso se ha fortalecido desde el período colonial.


Hablar del Mezcal de Guerrero es hablar de “Tradición.” Una tradición que surge con la historia del estado, una dedicación en su elaboración que ha pasado de generación a generación, asegurando su excelente calidad.


Se cuenta con 500 fábricas de mezcal (100 certificadas) y 7 envasadoras (5 certificadas) con capacidad de envasado de 2,800,000 litros anuales.


Es importante mencionar que, durante algunos años, en el estado, la producción y el consumo de mezcal se consolido como uno de los aspectos importantes de la cultura de algunos sectores de la población mestiza. Lo que quiere decir que el mezcal juega un papel muy importante en el ámbito económico, claro en algunas poblaciones como Coaxtlauhacan.

 

Tradiciones de Chilpancingo, Gro.

 

1.-Se fabrican máscaras de singulares características, con dos rostros diferentes, pero que finalmente representan el mismo tema.

2.-En la cabecera municipal se trabaja la madera de pino y de cedro para la elaboración de muebles: Camas, roperos, juegos de sala, libreros, etc.

3.-El pozole, en sus dos presentaciones blanco y verde; patitas de puerco a la vinagreta; chiles capones, el mole de olla o Chilatequile preparado con puerco, res y pollo, se le agregan verduras; el pozole que es similar al mole de olla; Chalupitas Chilapeñas, Tacos y Quesadillas.

4.-El 13 de junio se festeja a San Antonio

 

Tradiciones de San Marcos

 

1.- Cada año se celebra la tradicional Feria Regional en honor al Señor San Marcos, Santo Patrono de este Municipio, con eventos religiosos siendo el 25 de abril del día principal de esta Feria. Podemos encontrar ferias de juegos mecánicos, bailes populares con los más importantes cantantes, artistas y grupos musicales; jaripeos, exposiciones artesanales, Ganaderas y comerciales. Así como también concursos de belleza que confirman su bien ganada fama como “El lugar de las mujeres bonitas”. Durante la Feria, se recibe un gran número de visitas de los propios pobladores, así como de personas de otras comunidades. Por lo que es muy adecuado para su promoción eco turístico, dotando al municipio de atractivos adicionales como música regional, eventos culturales y recreativos.


 2.- Música Las chilenas, es la clase de música que impera en la tradición del municipio, ya que es utilizada para los bailes regionales cuando de eventos se trata. Una melodía musical chilena muy famosa no solo en el municipio sino también en el estado es “La San marqueña”, la cual fue compuesta por el sacerdote Emilio Vázquez Jiménez por el año de 1922 siendo el párroco de San Marcos. Nuestro municipio es colocado en el escenario nacional e internacional por José Agustín Ramírez al difundir la canción la “San marqueña” siendo una de las insignias de la música guerrerense.

 

3.- Artesanías San Marcos cuenta con buena artesanía basado en el barro, la más conocida en la elaboración de las tinajas mejor conocidas como cantaros, ésta actividad ésta tan arraigada al municipio que se cuenta con una colonia con ese nombre, el famoso Barrio El Cántaro. También basándose en el barro se fabrican cazuelas, ceniceros, ollas vidriadas y comales.

 

Tradiciones de Acapulco

 

Las tradiciones y fiestas en Acapulco son ceremonias que entrelazan la fe y las costumbres del alegre pueblo costeño.

 1.- La Feria Acapulco surge con el nombre Fiesta Acapulco “La Feria”, nombre que con el tiempo cambió a como actualmente la conocemos a partir del año 2000, y su motivo de ser era tener un evento atractivo para trajera más visitantes al puerto de Acapulco durante la temporada navideña, estando alojado en el Centro de Convenciones.

 2. En febrero, con un día movible, se celebra el carnaval de Acapulco.

 3.-El 19 marzo, se celebra al Señor San José.


Traje típico del estado

Existe variedad de vestimenta en el estado, dependiendo si estas en Acapulco, Costa Chica, Costa Grande, Centro, La Montaña, Norte., Tierra Caliente o en la region de la Sierra.

.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...