Ir al contenido principal

Mascara de pascola - Sonora

El pueblo yaqui es un grupo indígena originario del estado mexicano de Sonora y partes del estado vecino de Arizona en los Estados Unidos. Tienen un rico patrimonio cultural y son conocidos por sus distintivas prácticas religiosas, bailes tradicionales y música. El pueblo yaqui tiene una fuerte estructura comunitaria y social, y mantiene estrechos vínculos con sus costumbres y creencias tradicionales.

 

El pueblo yaqui tiene varios asentamientos o "pueblos" en la región, cada uno con su propio carácter e historia distintos. Algunos de los pueblos yaquis más conocidos incluyen Guaymas, Hermosillo y Cajeme. Estos pueblos sirven como centros importantes para la vida cultural yaqui y son el hogar de una vibrante comunidad de artistas, músicos y artesanos tradicionales. El pueblo yaqui ha hecho contribuciones significativas a la cultura mexicana y continúa desempeñando un papel importante en la preservación y promoción de sus tradiciones y costumbres únicas

 

La máscara Pascola es una máscara de danza tradicional mexicana utilizada en las celebraciones religiosas de los indígenas yaquis. Por lo general, está hecho de madera y está decorado con plumas de colores, cuentas y otros adornos.

 

Máscara que usa el danzante pascola en sus danzas ceremoniales a lo largo de todo el año. Representa al “Viejito de la fiesta”, con sus largas barbas y cejas de color blanco. En su danza interpreta el movimiento de diferentes animales y cuando acompaña al venado, el danzante se coloca la máscara tapando la cara, cuando danza el son del pascola coloca su máscara atrás de su cabeza y mientras permanece en reposo la mantiene a un lado.

 

La máscara está trabajada en madera, generalmente de torote prieto o de raíz de álamo, coloreada en negro, rojo y blanco. Su barba y cejas largas, de color blanco, están trabajadas con crin de caballo y cubren todo el rostro de la máscara. La expresión de su rostro es burlona y muchas veces se representa sacando la lengua. En la frente lleva una cruz para alejar de la fiesta a los malos espíritus.

 

De 30 a 40 centímetros de longitud, estas piezas son muy apreciadas por los coleccionistas de máscaras y amantes de lo exótico

 

El bailador de Pascola suele ser un varón que porta la máscara y baila al ritmo de los tambores, cantando y tocando una sonaja. La danza se realiza durante las ceremonias religiosas yaqui, como la Pascua Yaqui, que se lleva a cabo anualmente en la primavera y celebra la cultura y espiritualidad yaqui. La máscara y la danza pascola son parte importante del acervo cultural del pueblo yaqui y sirven para preservar sus tradiciones y rituales.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

La tortuga del arenal - Chiapas

La tortuga del arenal Anteriormente los habitantes de San Mateo del Mar veneraban a la tortuga; su carapacho lo ponían en un altar y lo veneraban con flores y velas en las fiestas de Corpus Christi. El mayordomo y sus ayudantes recorrían las principales calles de la población pregonando con poemas desde el anochecer hasta el amanecer, tocando flauta y con el mismo carapacho buscando padrinos y ahijados para tal festividad. Significado: La danza de la tortuga del arenal representa la cosecha de los huevos de tortuga que los nativos de Santa María del Mar realizan como forma de consumo de alimentos en su vida diaria. Es la historia del pueblo Huave. Con esto se muestra que la cultura huave vive y sigue luciendo su fulgor en esta región del istmo, y demostrar que conserva algunas costumbres de la forma de vida de nuestros antepasados. Cabe aclarar que esta forma de alimentación persiste aunque se busca hacer conciencia mediante regulación y legislación para evitar el consumo de l...