Ir al contenido principal

Danza de los tecuanes - Guerrero




La danza ritual tradicional de los tecuanes, también llamada Danza de los Lobitos en el Estado de México, es similar a la danza de los tecuanes de Coatetelco o Tetelpa en los estados de Morelos y Guerrero en cuanto a los personajes, las melodías y los diálogos utilizados en la danza.


Sin embargo, las dos variantes mencionadas difieren de la danza de los tecuanes de Acatlán de Osorio, que es la variante más común en el estado de Puebla, en términos de personajes, vestuario y melodías. También existe otra variante conocida como tecuanes tipo Teloloapan, que es muy similar a la variante de Coatetelco, aunque no incluye diálogos o los utiliza en menor medida, aunque los personajes de la danza se mantienen.


Estas cinco categorías se basan exclusivamente en las danzas cómicas de los tecuanes que la gente conoce, pero también se podrían incluir en la clasificación otras danzas cómicas rituales tradicionales relacionadas con la cacería de un hombre disfrazado de jaguar, como:


  • La danza comedia festiva tradicional de los chilolos de Juquila.
  • La de los tlaminques de Ometepec.
  • La del tigre de los amuzgos.
  • La de los Tejorones de Pinotepa de Don Luis.
  • La de los Tlacololeros del centro del estado de Guerrero - Chilpancingo y alrededores.
  • La del tigre de Cuitzeo, Michoacán.
  • La del tigre y el venado de San Juan Nonualco, El Salvador; las de la matanza del tigre de al menos 5 poblados de Colombia; y la de la cacería del tigre de Puerto Maldonado, Perú.

 

La danza cómica ritual tradicional de los tecuanes es la más popular de todas las danzas cómicas rituales de cacería de un hombre disfrazado de jaguar. Dentro de las danzas cómicas de tecuanes, la variante conocida como tecuanes tipo Coatetelco o Tetelpa es la más extendida, ya que se ejecuta en casi 40 de los 96 pueblos donde se registran estas danzas. Esta variante se llama tecuanes tipo Coatetelco o Tetelpa debido a la investigación de Fernando Horcasitas en la década de 1970, quien clasificó con ese nombre las danzas cómicas de tecuanes que se parecían a las del pueblo de Coatetelco.

 

Las segundas variantes más populares de las danzas cómicas de tecuanes son las del tipo Acatlán de Osorio y la de los lobitos-tecuanes del Estado de México. Cada una de estas variantes se baila en aproximadamente quince pueblos.

 

En tercer lugar, se encuentran los tecuanes del tipo Teloloapan, en Guerrero, que se presentan en alrededor de 12 pueblos. Por último, hay varias variantes locales que se presentan en al menos otros 12 pueblos. Estos últimos se caracterizan por ser bailes locales y no regionales. Otra particularidad de las múltiples variantes locales de los tecuanes es que tienen pocos diálogos.

 

A continuación, se detallan los personajes que forman parte de la danza cómica ritual tradicional de los tecuanes de Tetelpa en Morelos. Esta danza cuenta con la participación de al menos 17 personajes, distribuidos de la siguiente manera aproximadamente:

 

Fila  “A”

Fila “B”

1.Mayeso

2. Salvadorchi

3.Rastrero

4.Juan Tirador

5.Doctor

6.Doctor

7.Flechero

8.Lancero

9.Trampero

10.Yerbero

11.Venado

12.Perra de caza

13.Zopilote

14. Zopilote

15.Zopilote

16. Zopilote

17. Perra de caza

18. Perra de caza

 

En la danza cómica festiva del tecuán, los personajes se colocan en dos filas paralelas, excepto por el músico o pitero, el varañado y el tecuani, quienes pueden ubicarse en cualquier lugar. Estos personajes representan antiguos oficios que existían desde la época latifundista, alrededor del siglo XIX, hasta la década de 1930, cuando se llevó a cabo la reforma agraria en México.

 

Por ejemplo, en la danza comedia ritual tradicional de los tecuanes de Tetelpa, se pueden encontrar los siguientes personajes y oficios:

 

  1. Salvadorchi: representa al hacendado rico con muchas tierras, dinero y ganado.
  2. Mayeso: es el asistente del hacendado y transmite sus órdenes a los trabajadores.
  3. Viejo Juan Tirador: es un cazador de animales con arma de fuego.
  4. Viejo Rastrero: es un cazador que rastrea animales salvajes con la ayuda de sus perros.
  5. Doctores o médico cirujanos: se dedican a curar a la gente.
  6. Viejo Flechero: se dedica a la caza utilizando arco y flechas.
  7. Viejo Lancero: se dedica a la caza utilizando lanzas.
  8. Viejo Yerbero: es un curandero que utiliza la magia para espantar el mal.
  9. Viejo Trampero o Tzonhuaxtlero: es un experto en colocar trampas.
  10. Venado: un animal autóctono de la fauna mexicana que es cazado como alimento.
  11. Perros de caza: animales utilizados para cazar en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX en México.
  12. Zopilotes: aves carroñeras originarias de México.
  13. Viejo Varañado: es un ermitaño que se ríe como loco y vive en las serranías. Colabora en la caza del Tecuani gracias a su conocimiento del cerro.

Estos personajes participan en la danza-comedia ritual tradicional de los tecuanes de Tetelpa, que cuenta la historia de la lucha entre un hacendado rico y un jaguar que está amenazando su ganado. El hacendado ordena a su asistente cazar al jaguar, pero como no puede hacerlo, contrata a expertos cazadores que finalmente cazan al Tecuani.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...