Ir al contenido principal

Danza de los tejorones - Guerrero

 


En varias localidades de la Costa, se realiza la danza de los Tejorones con algunas diferencias en la vestimenta, la música, la coreografía y el nombre. La versión de esta danza que llevan a cabo los habitantes de Pinotepa de Don Luis es una de las más fascinantes, debido a los elementos únicos que contiene. Pinotepa de Don Luis es un municipio que colinda con Santiago Pinotepa Nacional, que abarca una superficie de 51 kilómetros cuadrados y su población está compuesta por alrededor de 6,000 personas que se dedican principalmente a las labores agropecuarias, la manufactura, el comercio y la construcción. El idioma predominante en esta población es el mixteco, y su nombre se compone de dos partes: la primera parte significa "palacio de pinole" en náhuatl, mientras que la segunda parte se adoptó debido a que el territorio formaba parte de las encomiendas de Luis de Castilla, uno de los protegidos de Hernán Cortés, quien se convirtió en el hombre más adinerado de la Nueva España gracias a su éxito como minero.

 

La danza de los Tejorones es una tradición que se realiza principalmente durante el Carnaval. Los danzantes usan máscaras y trajes con adornos de oropel. Algunos representan personajes específicos, como el tigre, la vaca, el perro y la María Candelaria (mujer de los tejorones). Visten ropa vieja y llevan un cono con plumas de gallo en la cabeza. Las máscaras que utilizan son humanas y varían en su color negro o blanco dependiendo del lugar donde se presenta la danza.

 

Durante la presentación de la danza en el Carnaval, los danzantes se dirigen al centro del pueblo uno tras otro, mientras el público los rodea con cierto temor a su comportamiento. Los niños suelen hostigarlos y huir. Los tejorones pueden ser agresivos de diferentes maneras, como insultar, ridiculizar y capturar a hombres y mujeres, sin importar tabúes sexuales. Incluso las autoridades y los ancianos tienen que soportar sus insultos sin perder la compostura. Como otros bailes de Carnaval, la danza de los Tejorones transgrede las normas y permite la expresión de los instintos sexuales.

 

Los danzantes llevan sonajas en la mano y también utilizan escopetas, machetes, matracas, pistolas y lazos. El tigre es un personaje central en el grupo, y algunos conjuntos de tejorones hacen representaciones satíricas de las autoridades.

 

El tigre es visto como un personaje malvado y prohibido que siempre se opone a los tejorones y tiene el poder en sus manos. Su característica más destacada es su larga cola que mueve constantemente molesta a otros personajes.

 

En la representación de la danza, se narra la historia de un ranchero al que le roban una vaca y que trata de atrapar al tigre con la ayuda de su compadre y su perro, pero finalmente son capturados y castrados por los tejorones. Este baile es similar a la Danza del Tigre, pero más corto, y sirve para denunciar a los ladrones de ganado que merodean por la región y que no siempre son castigados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...