Ir al contenido principal

Tuba - Colima

 


La tuba es una bebida tradicional que se elabora a partir de la savia de palma de coco. Es originaria de la región de Manzanillo, ubicada en la costa del Pacífico mexicano, y se ha convertido en una bebida muy popular en toda la zona.

 

El proceso de elaboración de la tuba es bastante sencillo. Primero, se hace una incisión en la palma de coco y se deja que la savia fluya hacia un recipiente. Esta savia es dulce y ligeramente espesa, y se recoge varias veces al día durante aproximadamente una semana. Luego, la savia se deja fermentar durante uno o dos días para que adquiera su sabor característico.

 

La tuba se sirve tradicionalmente en jícaras, que son vasijas hechas de calabaza. La bebida es ligeramente efervescente, con un sabor dulce y un poco ácido, similar al jugo de manzana fermentado. A menudo se sirve con hielo y se puede mezclar con otras bebidas como el ron o la cerveza.

 

Además de su delicioso sabor, la tuba tiene varios beneficios para la salud. Es rica en nutrientes como el hierro, el calcio y el potasio, y también contiene ácido ascórbico (vitamina C) y antioxidantes. Se cree que la tuba ayuda a mejorar la digestión y a fortalecer el sistema inmunológico.

 

La tuba es una bebida muy popular en la región de Manzanillo, y se puede encontrar en muchos bares y restaurantes locales. También se puede comprar en tiendas y mercados locales en botellas y latas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tuba es una bebida alcohólica y debe ser consumida con moderación.

 


En resumen, la tuba de manzanillo es una bebida deliciosa y saludable que tiene profundas raíces culturales en la región de Manzanillo. Si tienes la oportunidad de probarla, ¡no dudes en hacerlo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Danza de los panaderos - Michoacan

Introducción: La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos. Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo XVIII. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular. Un elemento característic...