Ir al contenido principal

Sarape - Coahuila

 

El sarape, un icono vibrante de la identidad mexicana, se eleva como uno de los elementos más distintivos del México independiente. Su historia, rica en matices y colores, revela una transformación desde sus misteriosos orígenes hasta convertirse en un emblema nacional, equiparable al rebozo femenino. Sin embargo, el surgimiento de los "sarapes de Saltillo clásicos" entre 1750 y 1860 añade un intrigante capítulo a su narrativa, ya que la finura en el hilado y tejido de estas piezas desafía la lógica y rivaliza con textiles considerados entre los más refinados del mundo.

 

Características del Sarape de Saltillo Clásico:

Los sarapes de Saltillo clásicos, verdaderas obras maestras de la artesanía, presentan dimensiones aproximadas de 1.20 m de ancho por 2.40 m de largo. Se tejen en dos lienzos unidos por el centro y pueden contar con una bocamanga o apertura para su uso como poncho. El patrón de diseño tripartito incluye un elemento central dominante, como un diamante o un medallón, flanqueado por un marco de 5 a 10 cm en colores y diseños afines al motivo central. El fondo contrastante con pequeños diseños repetidos completa la composición.

Estos sarapes exhiben una sorprendente diversidad de motivos decorativos, como triángulos, rombos y óvalos, combinados en tonos matizados y contrastantes para lograr un efecto visualmente vibrante. La urdimbre de algodón y la trama de lana, hiladas a mano con malacate, contribuyen a la alta calidad y durabilidad de la prenda.

 

Técnica de Elaboración y Tiempo de Producción:

El proceso de tejido, realizado con la técnica de tapicería, implica que los hilos de la trama cubran a los de la urdimbre, dando forma al diseño según el color y la figura. La meticulosidad en la ejecución es tal que se estima que cada sarape clásico lleva al menos un año en su elaboración. Antes de la influencia francesa en la segunda mitad del siglo XIX, se incorporaron hilos metálicos y de seda, así como tonos matizados, aumentando el valor estético de estas piezas.

 

Colores y Tintes Tradicionales:

La fijación de colores en los sarapes clásicos se logra con tintes naturales, destacando el añil o índigo para azules, la grana cochinilla para rojos y rosados, el palo de Brasil y el palo de Campeche para tonos naranjas, café y morado. Diversas plantas se utilizaban para amarillos, y la combinación de tintes amarillos con añil producía los verdes característicos. La persistencia de estos colores a lo largo de los siglos atestigua la habilidad de los artesanos y la calidad de los tintes utilizados.

 

El Enigma del Origen y la Influencia de Saltillo:

El misterio en torno a los "sarapes de Saltillo clásicos" añade un fascinante elemento a la historia. Aunque Saltillo, capital de Coahuila, ha sido asociada con la fama de estos sarapes, no se puede confirmar que hayan sido tejidos por primera vez en la región. La diáspora de familias de Tlaxcala en 1591, estableciendo talleres textiles en San Esteban de la Nueva Tlaxcala (actual Saltillo), y la consolidación de enormes latifundios con rebaños de ovejas alrededor de 1750, proporcionan pistas sobre el desarrollo de esta artesanía.

 

El Sarape como Símbolo de Identidad y Resistencia:

En el siglo XIX, el sarape se convierte en un símbolo unificador durante eventos clave de la historia mexicana. Desde la lucha por la independencia hasta las invasiones estadounidense y francesa, el sarape simboliza la valentía y la identidad del pueblo mexicano. El sarape, ataviado por los "chinacos" y convertido en uniforme de batalla, borró las diferencias de clase en aras de la soberanía mexicana.

 

Sarape y Trofeos Históricos:

El sarape no solo fue una prenda de uso cotidiano, sino un trofeo codiciado. Desde regalos a líderes extranjeros hasta adornar la figura de Antonio López de Santa Anna en la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, el sarape fue testigo y protagonista de eventos cruciales en la historia de México.

 

Legado Visual a Través de los Siglos:

La representación gráfica del sarape en el siglo XIX a través de litografías y obras de artistas como Claudio Linati, Carlos Nebel y Julio Michaud permite apreciar la belleza y versatilidad de esta prenda en la vida diaria de los mexicanos. La introducción de influencias francesas en los últimos años del siglo XIX marcó una nueva etapa en la evolución del sarape, con hilos metálicos y tonos matizados que enriquecieron su estética.

 

Conclusión:

El sarape de Saltillo, con su rica historia, colores vibrantes y patrones intrincados, se erige como un tesoro textil que encapsula la esencia de la identidad mexicana. Desde sus orígenes inciertos hasta convertirse en símbolo de resistencia y unidad, el sarape ha perdurado a lo largo de los siglos como un testimonio duradero de la destreza artesanal y la creatividad de los tejedores anónimos de México. Este legado, impreso en cada hilo y diseño, espera ser descubierto en su totalidad, manteniendo viva la tradición del sarape de Saltillo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Danza de los panaderos - Michoacan

Introducción: La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos. Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo XVIII. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular. Un elemento característic...