Ir al contenido principal

Folclore chiapas volumen 1




Bailes mestizos de Chiapas
Bailable regional de Chiapas


Chiapas - Camino A San Cristobal

Introducción

 

Chiapas, el estado más sureño de México, es un lugar donde la riqueza cultural y la naturaleza se entrelazan de manera única. Entre sus tesoros musicales destaca la melodía "Caminos a San Cristóbal", una composición que evoca no solo notas, sino también recuerdos y emociones arraigadas en la vida de quienes la escuchan.

 

Historia y Cultura de Chiapas

 

La historia de Chiapas es un tapiz de culturas y civilizaciones, desde los mayas hasta la llegada de los españoles. Esta herencia se refleja en su diversidad étnica y en la preservación de tradiciones ancestrales. La música, como la marimba y sus composiciones, juega un papel central en esta identidad cultural, y "Caminos a San Cristóbal" es una de las melodías más emblemáticas de la región.

 

Esta melodía, titulada Caminos a San Cristóbal, es una expresión única de la identidad chiapaneca. Sus notas resuenan en el corazón de quienes han tenido el privilegio de escucharla. La composición es un testimonio de la habilidad artística y la sensibilidad musical que caracterizan a los músicos chiapanecos.

 

La experiencia de escuchar esta pieza musical va más allá de las notas musicales. Para muchos, esta melodía evoca recuerdos de momentos especiales y conexiones profundas con la cultura chiapaneca. Es un hilo que une generaciones y un puente hacia el pasado.

 

Esta composición no solo es una pieza musical, sino una puerta a la historia y las tradiciones de Chiapas. A través de sus notas, se narran siglos de legado cultural y se transmiten emociones que trascienden el tiempo y el espacio.

 

Conclusión: Chiapas y su Melodía Inolvidable

 

Chiapas, con su diversidad cultural y natural, se erige como un tesoro de México. La melodía "Caminos a San Cristóbal" es un testamento vivo de la riqueza musical y emocional de esta región. Quienes tienen el privilegio de escucharla se sumergen en un viaje a través del tiempo y el espacio, conectando con las raíces profundas de esta tierra.


Chiapas - Carnaval Zoque Coiteco Tradiciones

Introducción

El Carnaval Zoque, celebrado en el pintoresco municipio de Ocozocoautla de Espinoza, conocido afectuosamente como Coita, destaca como uno de los carnavales más antiguos y vibrantes de México. Esta festividad, que fusiona elementos de las culturas prehispánica, árabe y española, se erige como un símbolo de identidad para la región. Más allá de su carácter festivo, el Carnaval Zoque desempeña un papel crucial en la economía local al atraer a turistas nacionales e internacionales.


Orígenes Ancestrales: Homenaje al Dios Sol

Los rituales y danzas que componen el Carnaval Zoque Coiteco tienen raíces ancestrales, rindiendo tributo al dios Sol que preside este pueblo. A través de estas manifestaciones, la comunidad busca asegurar buenas y abundantes cosechas, manteniendo viva una tradición que perdura a lo largo del tiempo.


La Organización y Representación Comunitaria

Durante el carnaval, los habitantes de los diversos barrios de Ocozocoautla se unen en distintas juntas representativas conocidas como "cohuinas", un término zoque que se traduce como "casa de jefe". Los "shores", ataviados con espléndidos atuendos, son figuras predominantes en la celebración y personifican el bien.


Danzas Emblemáticas: Enlistonados, el Tigre y el Caballito

El Carnaval Zoque se enriquece con danzas emblemáticas que narran historias y transmiten valores. Entre ellas destacan la enérgica danza de los enlistonados y la enigmática danza del Tigre, así como la alegre danza del caballito, cada una con su propia carga simbólica.


Coronación, Desfile y Tradicional Baño de Zapoyol

El carnaval también brinda espacio para la coronación de la reina, un desfile lleno de colorido y la visita a las diferentes "cohuinas". La culminación de las festividades es marcada por el baño de "zapoyol", un ritual que simboliza la purificación del alma y el renacer espiritual.


La Única "Guerra de Talco" y la Hospitalidad Zoque

Un aspecto distintivo del Carnaval Zoque es la tradicional "Guerra de Talco", una bienvenida a los visitantes que representa la purificación del alma y la cálida acogida por parte de los miembros de la etnia zoque.


Conclusión: Un Carnaval de Raíces Profundas y Corazones Abiertos

El Carnaval Zoque Coiteco en Coita, Ocozocoautla de Espinoza, es mucho más que una festividad. Es un legado cultural en movimiento, una expresión viva de la riqueza de tradiciones y una invitación abierta a compartir en la alegría y hospitalidad de la comunidad zoque. Cada año, este carnaval renueva su promesa de honrar el pasado y celebrar el presente.


Chiapas - Cerro De san Bartolo

Introducción:


Venustiano Carranza, conocida originalmente como San Bartolomé de Los Llanos, es una pequeña ciudad en el sureste de México, ubicada en el estado de Chiapas. Fundada en el siglo XVI, ha sido testigo de una rica historia y desarrollo a lo largo de los años. En esta monografía, exploraremos la historia, cultura y desarrollo de esta ciudad y su municipio.

Orígenes y Fundación:


La ciudad de Venustiano Carranza tiene sus raíces en el siglo XVI, cuando fue establecida al sur del cerro Yalench'en. Originalmente conocida como San Bartolomé de los Llanos, esta área tzotzil ha experimentado una transformación significativa desde su fundación hasta el presente.


Chiapas – Cohuina

Introducción:

El Carnaval Zoque Coiteco, celebrado del 10 al 14 de febrero en Venustiano Carranza, Chiapas, es una festividad arraigada en la rica tradición cultural de la región. Conocido como "Cohuiná", este evento encapsula la fusión de elementos zoques, cristianos y árabes, dando lugar a una celebración única que refleja la identidad del municipio.

Significado y Orígenes del "Cohuiná":

La palabra "Cohuiná" evoca el significado de "casa del jefe donde se celebra la fiesta". Este término encapsula la esencia de la festividad, que se remonta a la época colonial y ha perdurado como una de las tradiciones más emblemáticas de Chiapas.

Los "Cohuinás": Pilares de la Tradición:

Los "Cohuinás" son puntos de reunión que representan santos, personajes bíblicos o figuras del imaginario colectivo coiteco. Son fundamentales para sostener la tradición del carnaval, ya que en ellos convergen danzas, indumentarias, rituales y simbolismos tradicionales que han perdurado a lo largo del tiempo.

Sincretismo Cultural: Unión de Creencias y Prácticas:

La celebración fusiona elementos de la religión con la algarabía, mostrando una dualidad entre la espiritualidad y la celebración carnal. Es una festividad inclusiva que trasciende clases sociales, edades y géneros, uniendo a la comunidad bajo el rostro festivo de los danzantes y los pobladores, ocultos tras máscaras y harina.

Rescate de Tradiciones y Preservación de la Identidad:

El Carnaval Zoque Coiteco es un esfuerzo continuo por preservar las costumbres de los pueblos originarios de Chiapas. A través de la danza y la vestimenta vistosa, los coitecos personifican a personajes como "Mahoma", "El Caballo", "Los Tigres" y "El Mono", defendiendo así rituales ancestrales.

Hospitalidad y Compartir Cultural:

Cada "Cohuiná" se destaca por su hospitalidad, donde las mayordomías y cofradías ofrecen música, alimento y bebida a los visitantes. Estos centros de reunión se convierten en microuniversos donde culturas diversas se enriquecen mutuamente, demostrando la fuerza de la diversidad.

El Carnaval Zoque Coiteco: Una Invitación a la Fascinación:

El fervor, colorido y regocijo del Carnaval Zoque Coiteco atrae y fascina a quienes tienen el privilegio de presenciar esta celebración. Es una experiencia que deja una impresión duradera en la memoria de quienes la experimentan.

Conclusión:

El Carnaval Zoque Coiteco es mucho más que una festividad, es un testimonio vivo de la rica herencia cultural de Chiapas. A través de la fusión de elementos zoques, cristianos y árabes, esta celebración encarna la identidad de la región y demuestra la importancia de preservar las tradiciones ancestrales.


Chiapas - Danza del bolonchon

Introducción:

El Bolonchon, un baile indígena de la etnia Chamula, nos transporta a las raíces culturales de los habitantes de los altos de Chiapas, Tabasco y una parte de Guatemala. Este baile es un reflejo de la rica herencia de los Chamulas, descendientes directos de los maya-quiche, y se divide en dos grupos lingüísticos: los Tzeltales y los Tzotziles. En tiempos antiguos, según el Popol-Vuh, estos grupos conformaban una sola entidad conocida como Los Quelenes.

Orígenes del Término "Bolonchon":

El término "Bolonchon" se compone de "bolon" que significa tigre, y "chon" que hace referencia a la culebra. Estos dos animales, cuya lucha es común en las regiones selváticas, son la fuente de inspiración para este baile ancestral. A lo largo del tiempo, el Bolonchon ha evolucionado y ha perdido algunas de sus características originales.

Transformación del Baile y su Interpretación Actual:

En su forma actual, el Bolonchon se asemeja más a un son tradicional, donde se baila en parejas y se sigue el compás de la música. Esta es producida por una arpa, dos violines y una guitarra, lo que añade una riqueza musical a la representación.

El Contexto Cultural Chamula:

Los Chamulas, con una rica herencia que se remonta a los maya-quiche, son una comunidad profundamente arraigada en su cultura y tradiciones. Su idioma, que se divide en Tzeltales y Tzotziles, es una prueba de su legado ancestral que ha sobrevivido a lo largo de los siglos.

La Significancia del Bolonchon:

El Bolonchon no solo es una forma de expresión artística, sino también un testimonio vivo de la rica historia y cultura de los Chamulas. Aunque ha evolucionado con el tiempo, sigue siendo un vínculo importante con las tradiciones ancestrales y una manifestación de la identidad de esta comunidad.

Conclusión:

El Bolonchon es más que un baile; es un puente entre el pasado y el presente de los Chamulas. A través de sus movimientos y música, este baile nos invita a explorar las profundidades de la rica herencia cultural de esta comunidad indígena



Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Danza de los panaderos - Michoacan

Introducción: La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos. Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo XVIII. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular. Un elemento característic...