¿Sabias que?
La tradición, proviene de la cultura nómada, la historia cuenta que desde la época prehispánica, surgió la costumbre en que los pueblos bailaban en honor a sus dioses, se presume que los tlaxcaltecas cristianizados lo practicaban, aunque no se descarta que tal vez fue una mezcla de la cultura guachichil, pues si analizamos la danza a detalle, es evidente que también es un acto de guerra, que tiene que ver con indígenas, cazadores y recolectores, por el uso del arco y la flecha, así como la ejecución del tambor, que llama al combate.
En su libro “Al son de nuestra piel, historias de las máscaras del Estado de Zacatecas” de Martín Letechipía Alvarado, el autor desglosa dos interesantes conceptos de Matlachín: El primero de ellos bajo la pluma de Juan J. Zaldívar,quien propone que la palabra proviene del vocablo Náhuatl“mala-cotzin” de malacochos, que significa girar o dar vueltas como malacate, y la segunda teoría de la antropóloga Esser Brody,que dice que en Europa este término se deriva del árabe mutawajjihin, “el que adopta una máscara” refiriendo a un bufón –lo que conocemos como el viejo de la danza.
La danza en otros lugares:
Además la práctica se ha extendido a otros lugares como Aguascalientes, Coahuila y Monterrey, convirtiéndose en una de los más importantes de la República, con variantes en algunos sitios como en Puebla por ejemplo, donde se le conoce como danza de los Matachines.
La música:
La música que siguen es la de sones que han pasado de generación en generación, como: La Lobita, El Borracho, El Salinas, El Indio, Las Conchitas, El Meco, El Cangrejo, El Cenzontle, Rancho Nuevo, Las Cuchillas, El Bonito, El Borras y otros...
Los danzantes:
Los danzantes ejecutan los movimientos encorvados, marcando las difíciles pisadas con fuerza. Se acomodan en dos líneas paralelas, en las cuales se va siguiendo a los capitanes, que dan la vuelta a la fila, para llegar siempre a donde empezaron.
En algunos juegos, la coreografía tradicional varía: puede formar un gran círculo, como en el "El Torito"; hileras de cuatro, como en el "Cuatro y Cuatro" o una gran hilera como en la "Viborita".
Con respecto a los “capitanes”, es importante resaltar que en la danza se observa una formación especial con cargos de dirigencia:
- Dos capitanes adelante y dos capitanes atrás, ellos son quienes inician las pisadas a seguir de acuerdo al son interpretado.
- Dos barriguillas, que siguen a los capitanes. Dos contra barriguillas atrás y varios danzantes que pueden ser desde dos, hasta diez o más.
- Y un “viejo de la danza” o “moreno” a quien corresponde organizar, llevar el orden y disciplinar a los danzantes y al público. Éste se distingue por llevar máscara, un látigo y un animal disecado. De su vestuario cuelgan corcholatas, trapos, y otros elementos similares.
Colorida, brillante y vistosa es la Danza de los Matlalchines, heredada de padres a hijos para las festividades religiosas más significativas, en un ánimo de regocijo para los participantes, ¡y para aquellos que tienen la oportunidad de presenciarla!
Vestuario:
La vestimenta es sumamente peculiar y se caracteriza por llevar en la cabeza un “penacho” bordado con chaquira y lentejuela, que va montado sobre una base de cartón; se utilizan plumas de guajolote pintadas de colores como verde, blanco, rojo, amarillo y dos trenzas tejidas con listones de colores vivos.
La camisa y la calzonera son de colores vivos con franjas blancas y medias rojas. Otro elemento son las llamadas “Naguillas”, que son dos piezas de tela rectangulares bordadas también con chaquiras y lentejuelas. En las manos portan un arco y una sonaja elaborada de guaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario