Ir al contenido principal

La Culebra - Tlaxcala

¿Sabias que?

En el sur del Estado de Tlaxcala, durante el carnaval de Papalotla,  "La culebra" es  una danza muy popular, donde  los bailarines simulan una batalla usando látigos llamados “cuartas”,  hechos con fibra de maguey y cuyas cuerdas emiten un sonido muy parecido a los truenos. Durante esta danza se retira el cuadro de bazarios y doncellas para quedar únicamente los charros. Después, en parejas y utilizando sus cuartas, se proceden a tronarlas debajo o en las pantorrillas de su acompañante. Al final de la representación, la pareja de huehues deben darse la mano en señal de perdón y ausencia de rencores.


Leyenda que da origen a la Danza de la Culebra:

Hace muchos años una princesa llamada Quiahualoxóchitl vivía en el pueblo de Tepeyanco. Era tan linda que muchos príncipes y guerreros aspiraban a su amor, sin embargo, la joven era orgullosa y  despreciaba a todos sus adoradores. Un día, Quiahualoxóchitl, quien también era cruel , pensó que bien merecía el homenaje del sacrificio sangriento de sus muchos admiradores, por lo que pregonó que los  enamorados lucharan entre sí, para poder decidir a quien le daría su corazón.


No tardaron en presentarse frente al palacio varios contendientes como el rey Aztecalli, señor de Tepeticpan; Papalotl, señor de Ocuetulco, así como Aztlahua, señor de Atizatlán. A todos ellos les faltó poco para perder la vida en los combates provocados por Quiahualoxóchitl. El pueblo presenciaba horrorizado como sus más valientes guerreros estaban expuestos a morir por los caprichos de la princesa, de tal modo que se encaminaron hacia el palacio del señor de Tlaxcala para pedirle que evitara que aquella mujer prosiguiera ejecutando sus maldades.


El señor Timalli escuchó sus peticiones y prometió castigar a la princesa. No tardó el rey de Tlaxcala en ordenar que Quiahualoxóchitl quedara prisionera en el palacio de su padre, el venerable anciano Magicatzin, bajo la advertencia de que si  desobedecía el mandato real recibiría un cruel castigo. En todo Tepeyanco causó gran agrado la orden real, pero a pesar del encierro de la princesa, los jóvenes guerreros y nobles seguían rondando el palacio del anciano Magizcatzin, ansiosos de contemplar, aunque fuera a distancia, el rostro de Quiahualoxóchitl.


Al principio, la princesa pareció resignarse a su encierro, pero no tardó en cansarse y sobornar a sus custodios, logrando llegar secretamente al palacio de Chechimical, señor de Zocotlán, a quien pidió que la vengara del supuesto ultraje recibido por parte de su enamorado, el guerrero Azayactzin, quien la había calumniado frente al rey. Chechimical creyó todo lo dicho y retó a muerte al joven Azayactzin, hijodel sacerdote Iyac, quien aceptó valientemente el reto.


Días después tuvo lugar el encuentro, en donde murió Azayactzin; al enterarse Iyac de la muerte de su hijo, pidió justicia divina y el dios, convencido de que era justo castigo para la princesa, convirtió a Quiahualoxóchitl en culebra chirrionera. Aún así, los jóvenes seguían sin poder evitar la crueldad de la princesa, ya que en caminos y bosques les salía al paso para atormentarlos.


El asustado pueblo pidió a su dios que descubriera el modo de defenderse de la princesa, y este les aconsejó que usaran contra ella un látigo y con pasos de danza la abatieran a golpes. Y desde aquellos tiempos hasta nuestros días, se baila la danza de "La Culebra".


Vestuario:

A continuación se describen los vestuarios de los participantes.


-Los charros: 

Máscara de madera con rasgos europeos, sin barbas, y en la parte superior se adorna con un fleco elaborado con metal bañado en oro. Un sombrero estilo charro de Jalisco forrado de terciopelo en donde se sujeta un rosetón que en el centro tiene un espejo redondo, alrededor tiene siete listones entretejidos que llegan hasta las rodillas. Detrás del sombrero se sujeta un artefacto de madera llamado "macetón" en donde se ensartan entre 50 y 80 plumas de avestruz.


Portan una capa conocida localmente como "paño", en él se aprecian varias figuras cosidas a mano con hilos multicolores como: rosales, el escudo nacional mexicano y una leyenda de "Viva México". Al paño se le insertan lentejuelas de colores,  portan un látigo conocido como "cuarta", portan chaleco y pantalón negro, camisa blanca, corbata, cinturón, botas vaqueras. guantes de piel y otros aditamentos.


-Los bazarios:  

Una máscara de madera con rasgos europeos, chaleco y pantalón negro, camisa blanca, corbata, guantes de piel, zapatos negros, cinturón, listones verde y rojo y un sombrero estilo texano con tres plumas de avestruz.


-Bazarias o doncellas: 

El proceso de transformación de este personaje sufrió un cambio fundamental. Antes de la década de 1980 existía una prohibición para la participación femenina en el carnaval. Con el paso de los años la tradición local se flexibilizó y se permitió la participación de las mujeres. Anteriormente, su vestimenta servía para ridiculizar a las clases altas en una región en donde existían numerosas haciendas y caciques.En la actualidad, la vestimenta que usan se asemeja a la que utilizaban las mujeres en las sociedades precolombinas del altiplano mexicano.


-La nana: 

Es un personaje femenino representado por un hombre alto y robusto. Su vestuario consta de un sombrero estilo charro de Jalisco adornado con plumas de avestruz, vestido, una máscara femenina con rasgos europeos, medias, guantes blancos y zapatillas.




 





Como descargar

Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Danza de los panaderos - Michoacan

Introducción: La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos. Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo XVIII. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular. Un elemento característic...