Ir al contenido principal

Danza de los diablos - Guerrero

 

La Danza de los Diablos es una tradición que tiene sus raíces en el intercambio cultural y social de las poblaciones africanas que llegaron a México a través del comercio de esclavos durante la época colonial. Los esclavos realizaban esta danza como un ritual dedicado al dios africano Ruja para pedir ser liberados del yugo español. Con el tiempo, esta ceremonia se fusionó con la cultura católica y se convirtió en una tradición importante en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, especialmente en Cuajinicuilapa, que es un Sitio de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Afrodescendientes.

 

La Danza de los Diablos, también conocida como Juego de los Diablos, se ejecuta principalmente durante la celebración del Día de Muertos, aunque también se puede ver en los días de San Nicolás y el día de la virgen de Guadalupe. Los participantes llevan máscaras con barbas y flecos hechos de crines y colas de caballo y ropa de harapo. El grupo está compuesto por alrededor de 12 personas y es encabezado por el "Diablo Mayor" o "Tenango", que representa al capataz o patrón, y la "Minga" o "Bruja", que es personificada por un hombre que viste ropa considerada femenina mientras carga un muñeco.

 

Vestuario Diablo Mayor



Vesturio Minga





La Danza de los Diablos se cree que representa a los espíritus de los muertos que regresan para visitar a sus familias y altares, o como intermediarios entre la vida y la muerte para proteger a los vivos de los muertos que visitan en otros días que no sean el Día de Muertos. El grupo de danzantes es acompañado por tres músicos que tocan la charrasca, el bote, el violín y la armónica. La música es conocida como "la chilena", un género que resultó de la mezcla de la música traída por marineros chilenos en el siglo XIX y las tradiciones afrodescendientes. Actualmente, la música se nutre de influencias de ritmos, armonías y estilos de otras regiones de México y comunidades indígenas.

 

Otra expresión cultural representativa de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, resultado del intercambio cultural de las poblaciones africanas, es el son o fandango de artesa. Este baile se realiza sobre una pieza de madera tallada en forma de animal y se acompaña con violín, jarana, guitarra y cajón. Se cree que esta tradición proviene de Senegambia, región en África de donde se trajeron africanos durante los primeros años de la conquista.

 

Además de la Danza de los Diablos y el son o fandango de artesa, hay muchas otras expresiones culturales que reflejan la participación e influencia de las poblaciones afrodescendientes en México. Desde la gastronomía hasta la medicina tradicional, los vocablos y los diversos saberes y formas de entender el mundo, estas tradiciones espectaculares y otros aspectos de la cultura afrodescendiente son importantes para visibilizar la contribución de las personas de ascendencia africana a la riqueza cultural y social de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

Michoacán - Danza De Las Mariposas

Introducción La Danza de las Mariposas en la Isla de Janitzio es una antiquísima tradición ritual de origen prehispánico arraigada en el estado de Michoacán, México. Este baile, ejecutado principalmente por las "Guananchas", sacerdotisas de la Diosa Nana Kuerauperi, posee profundos significados asociados con sacrificio y fertilidad. En esta monografía, exploraremos el contexto histórico, los movimientos simbólicos y el significado espiritual de esta ancestral danza. Orígenes y Contexto Histórico La práctica de la Danza de las Mariposas en la Isla de Janitzio se remonta a tiempos remotos. Surgió como un rito prehispánico, siendo una expresión esencial de la religiosidad de las antiguas culturas que habitaron la región. Se cree que esta danza era una forma de comunicación con la Diosa Nana Kuerauperi, la deidad de la fertilidad y a quien se ofrendaban las almas malas. La Danza como Rito de Sacrificio y Comunicación Divina La Danza de las Mariposas se ejecutaba con propósitos ...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...