Ir al contenido principal

Danza de los diablos - Guerrero

 

La Danza de los Diablos es una tradición que tiene sus raíces en el intercambio cultural y social de las poblaciones africanas que llegaron a México a través del comercio de esclavos durante la época colonial. Los esclavos realizaban esta danza como un ritual dedicado al dios africano Ruja para pedir ser liberados del yugo español. Con el tiempo, esta ceremonia se fusionó con la cultura católica y se convirtió en una tradición importante en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, especialmente en Cuajinicuilapa, que es un Sitio de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Afrodescendientes.

 

La Danza de los Diablos, también conocida como Juego de los Diablos, se ejecuta principalmente durante la celebración del Día de Muertos, aunque también se puede ver en los días de San Nicolás y el día de la virgen de Guadalupe. Los participantes llevan máscaras con barbas y flecos hechos de crines y colas de caballo y ropa de harapo. El grupo está compuesto por alrededor de 12 personas y es encabezado por el "Diablo Mayor" o "Tenango", que representa al capataz o patrón, y la "Minga" o "Bruja", que es personificada por un hombre que viste ropa considerada femenina mientras carga un muñeco.

 

Vestuario Diablo Mayor



Vesturio Minga





La Danza de los Diablos se cree que representa a los espíritus de los muertos que regresan para visitar a sus familias y altares, o como intermediarios entre la vida y la muerte para proteger a los vivos de los muertos que visitan en otros días que no sean el Día de Muertos. El grupo de danzantes es acompañado por tres músicos que tocan la charrasca, el bote, el violín y la armónica. La música es conocida como "la chilena", un género que resultó de la mezcla de la música traída por marineros chilenos en el siglo XIX y las tradiciones afrodescendientes. Actualmente, la música se nutre de influencias de ritmos, armonías y estilos de otras regiones de México y comunidades indígenas.

 

Otra expresión cultural representativa de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, resultado del intercambio cultural de las poblaciones africanas, es el son o fandango de artesa. Este baile se realiza sobre una pieza de madera tallada en forma de animal y se acompaña con violín, jarana, guitarra y cajón. Se cree que esta tradición proviene de Senegambia, región en África de donde se trajeron africanos durante los primeros años de la conquista.

 

Además de la Danza de los Diablos y el son o fandango de artesa, hay muchas otras expresiones culturales que reflejan la participación e influencia de las poblaciones afrodescendientes en México. Desde la gastronomía hasta la medicina tradicional, los vocablos y los diversos saberes y formas de entender el mundo, estas tradiciones espectaculares y otros aspectos de la cultura afrodescendiente son importantes para visibilizar la contribución de las personas de ascendencia africana a la riqueza cultural y social de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

La tortuga del arenal - Chiapas

La tortuga del arenal Anteriormente los habitantes de San Mateo del Mar veneraban a la tortuga; su carapacho lo ponían en un altar y lo veneraban con flores y velas en las fiestas de Corpus Christi. El mayordomo y sus ayudantes recorrían las principales calles de la población pregonando con poemas desde el anochecer hasta el amanecer, tocando flauta y con el mismo carapacho buscando padrinos y ahijados para tal festividad. Significado: La danza de la tortuga del arenal representa la cosecha de los huevos de tortuga que los nativos de Santa María del Mar realizan como forma de consumo de alimentos en su vida diaria. Es la historia del pueblo Huave. Con esto se muestra que la cultura huave vive y sigue luciendo su fulgor en esta región del istmo, y demostrar que conserva algunas costumbres de la forma de vida de nuestros antepasados. Cabe aclarar que esta forma de alimentación persiste aunque se busca hacer conciencia mediante regulación y legislación para evitar el consumo de l...