Ir al contenido principal

Danza de los chinelos - Morelos

 


La Danza de los Chinelos de Morelos es una de las expresiones culturales más populares y representativas del estado de Morelos en México. Esta danza es una mezcla de elementos indígenas y españoles que se han fusionado a lo largo del tiempo y ha evolucionado como una tradición única en la región.

 

Los chinelos son bailarines que usan trajes coloridos y máscaras con barbas falsas y sombreros de papel maché adornados con lentejuelas y plumas. Estos trajes están inspirados en los trajes que usaban los esclavos africanos durante el período colonial y, posteriormente, en los trajes de los bufones de la corte española.

 

La danza de los chinelos se realiza en distintas ocasiones, principalmente en fiestas patronales, bodas y carnavales. Los bailarines se agrupan en comparsas, cada una con su propia música y coreografía, y desfilan por las calles mientras realizan movimientos al ritmo de la música.

 

El baile se divide en dos partes: la procesión y la ejecución. Durante la procesión, los chinelos bailan alrededor de una imagen religiosa o un santo patrón mientras lanzan confeti y serpentinas. En la ejecución, los bailarines realizan movimientos más elaborados y acrobáticos alrededor de una bandera que representa la independencia mexicana.

 

La música de los chinelos es una mezcla de géneros musicales que incluyen sones, polkas y marchas. Los instrumentos que se utilizan son principalmente tambores, platillos y flautas.

 

La danza de los chinelos ha sido objeto de diversas interpretaciones y análisis. Algunos estudiosos la ven como una forma de resistencia cultural de los pueblos indígenas ante la imposición de la cultura española, mientras que otros la interpretan como una forma de burla y sátira hacia la sociedad española y la aristocracia criolla.

 

Hoy en día, la danza de los chinelos sigue siendo una expresión cultural muy viva y vibrante en Morelos. Se ha convertido en un símbolo de la identidad regional y es una atracción turística popular en la región. La danza se ha adaptado a los tiempos modernos y se ha incorporado a diferentes formas de expresión artística, incluyendo la música, el teatro y el cine.


Origen de la palabra chinelos


La historia del Chinelo tiene sus raíces en el huehuenche, el protagonista de los carnavales del centro de México que surgieron a finales del siglo XVII. Estas festividades se originaron en los pueblos de tradición náhuatl en todo el territorio novohispano. En el siglo XIX, las diversas identidades regionales añadieron elementos culturales propios. La danza del Chinelo es una manifestación de la cultura campesina vinculada a las haciendas, al igual que otras danzas. Los participantes enmascarados de la región buscaban darle una identidad única a su celebración, por lo que comenzaron a ser llamados tzinelohua, una palabra náhuatl que significa "movimiento de cadera". De esta palabra derivó el nombre actual, el Chinelo. Según Tirzo Clemente Jiménez, profesor y hablante nativo de Tetelcingo, la palabra náhuatl "Chinele" se deriva de las raíces "chichiltek" que significa rojo o colorado (en referencia al color de piel de los españoles) y "niele", una expresión burlona que significa "¡Ay sí, se cree mucho ese colorado!".


Sonido de los chinelos


En los inicios de la danza del Chinelo, la música consistía en chiflidos y gritos de alegría que se ajustaban al ritmo del brinco. Un hombre llamado Jesús Meza, apodado "Chucho el Muerto", inventó más de 72 sonidos para el brinco del Chinelo en 1860. Estos sonidos fueron llamados "tsineolohua", que significa "el que brinca, moviendo los hombros y las nalgas, como de cosquilleo". Al principio, algunos jóvenes acompañaban la danza usando flautas de carrizo o jaranitas y una tambora, y se conocían como "Los Tepachichis". En 1872, se formó la primera banda de música, llamada la Banda de "Los Alarcones", que constaba de dos violines y una tambora. La banda creció con el tiempo y en 1923, Don Brígido Santamaría Morales notó la música de la danza o "brinco" de los Chinelos. La dirección de la banda cambió de manos varias veces, pasando de Don Vidal Santamaría a su hijo Don Cristino Santamaría Rojas y finalmente a Don Brígido Santamaría Morales, quien fortaleció el grupo y contribuyó significativamente a su éxito.


Vestuario


Los Huehues solían usar "ropas viejas" para su recorrido, imitando a diferentes figuras de autoridad, como hacendados, capataces, agiotistas y curas de la parroquia. A pesar de que el cura no les permitía hacer esta fiesta y les prohibía quemar cuetes y prender toritos, la gente asistía al jaripeo y se disfrazaba para burlarse del español opresor. Uno de los personajes se puso un camisón de dormir de las señoras ricas para ridiculizar al español a través de su esposa e hijas.

 

Con el tiempo, se comenzó a confeccionar la vestimenta con manta, lo que se convierte en el dominó o la bata del disfraz representativo para el carnaval. La máscara de malla de alambre fue hecha por un muchacho apodado "el Caramba" y las plumas de guajolote fueron reemplazadas por unos plumeros hechos por unas señoras apodadas "las Caltencos". El disfraz de Chinelo es sencillo y de color blanco de algodón con franjas azules y vistosas plumas en los sombreros.

 

Hay dos versiones del disfraz de Chinelo: la de Tepoztlán, que es negra y bordada con olanes blancos y marabú aterciopeladas del mismo color, y la de Yautepec, que es rica en colores y bordada en chaquira, chaquiron y lentejuela, pero es de exhibición debido a su gran peso. En general, la vestimenta de los Huehues se ha mantenido sin modificaciones a lo largo de los años, ya que se considera el traje típico y original en todo el estado de Morelos.


Ritmo


Los chinelos saltan sin parar por el pueblo, contagiando a aquellos que se encuentran a su lado, al seguir el compás rítmico y contagioso de la tambora, los platillos y los instrumentos de viento de la banda. Esta danza, conocida como "brinco del chinelo", se ha convertido en un símbolo del estado de Morelos y se puede ver en diferentes festividades de carnaval en todo el estado. Los trajes de los danzantes varían según el pueblo y algunos son muy elaborados por su colorido y manufactura. Además, la danza del chinelo también se puede encontrar en festividades fuera de Morelos debido al intercambio cultural y la migración.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El rascapetate - Chiapas

¿Sabias que? El Rascapetate es un baile surgido en la zona centro, específicamente en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. Esta danza suele hacerse en parejas quienes al ritmo de la marimba realizan energéticos pasos, muchos de ellos simulando el brinco de los Tōchtlān(conejos). Ejecución: Suele ser un baile en donde predomina el zapateado y movimiento rápidos y cortos de pies. Además, en algunas versiones suelen hacerse usos de mantas o tiras de tela para complementar la coreografía con cruces y movimientos estéticos que resultan en una danza llena de colorido y movimiento producto de las telas. Vestuario: El traje utilizado es el de chiapaneca y el hombre con vestimenta zoque y es especialmente conocido por el grito de piropos a lo largo de la ejecución de la danza Dato de interés: Los Parachicos o Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año. Como descargar Ver AQUI

El chaveran - Baja california sur

Baja California Sur es un estado ubicado en el noroeste de México, en la península de Baja California. Es conocido por sus hermosas playas, aguas cristalinas y diversa vida marina. Es un destino popular para los turistas, especialmente para aquellos interesados ​​en actividades al aire libre como el senderismo, la pesca y el esnórquel. La capital del estado y la ciudad más grande es La Paz. El estado también alberga muchos pueblos y aldeas pequeñas, como Todos Santos y Loreto, que ofrecen un vistazo a la cultura tradicional mexicana. El estado también alberga los famosos Cabo San Lucas y San José del Cabo. El estado también es conocido por sus paisajes desérticos y su fauna única, incluida la tortuga del desierto y el borrego cimarrón. Ademas es importante para este estado preservar elementos de identidad como la danza es lo que hacen que se tenga un mayor arraigo a la cultura sudcaliforniana. Los bailes folclóricos representativos como "Flor de pitahaya" "La cuera...

Danza del jabalí - Chiapas

Danza del jabalí El jabalí, baile que proyecta al personaje místico, sobrenatural, que forma parte de una leyenda en la cual un hombre, convertido en animal (jabalí)enamora a las bellas mujeres de la región, haciendo de esto un cortejo. Tiene amoríos con casi todas las mujeres del lugar, siendo descubierto por los hombres lugareños quienes celosos emprenden una sin igual cacería de este animal que trata de quitarle a sus mujeres, hasta que después de una larga espera, los maridos ofendidos lo matan y retorna a su forma humana.   El jabalí enamorado es llorado por las mujeres cortejadas, las cuales siguen al muerto que es llevado hacia el pueblo.   El jabalí, baile del estado de Chiapas y cuyo origen es ubicado, por su creadora, en San Fernando, población cercana a Tuxtla Gutiérrez la capital de Chiapas, entidad federativa de México.   Esta danza es de la región Zoque Centro, “El jabalí”, pieza musical que debido a su excelente combinación los invita a disfr...