La Danza de los Chinelos de
Morelos es una de las expresiones culturales más populares y representativas
del estado de Morelos en México. Esta danza es una mezcla de elementos
indígenas y españoles que se han fusionado a lo largo del tiempo y ha
evolucionado como una tradición única en la región.
Los chinelos son bailarines que
usan trajes coloridos y máscaras con barbas falsas y sombreros de papel maché
adornados con lentejuelas y plumas. Estos trajes están inspirados en los trajes
que usaban los esclavos africanos durante el período colonial y,
posteriormente, en los trajes de los bufones de la corte española.
La danza de los chinelos se
realiza en distintas ocasiones, principalmente en fiestas patronales, bodas y
carnavales. Los bailarines se agrupan en comparsas, cada una con su propia
música y coreografía, y desfilan por las calles mientras realizan movimientos
al ritmo de la música.
El baile se divide en dos partes:
la procesión y la ejecución. Durante la procesión, los chinelos bailan
alrededor de una imagen religiosa o un santo patrón mientras lanzan confeti y
serpentinas. En la ejecución, los bailarines realizan movimientos más
elaborados y acrobáticos alrededor de una bandera que representa la
independencia mexicana.
La música de los chinelos es una
mezcla de géneros musicales que incluyen sones, polkas y marchas. Los
instrumentos que se utilizan son principalmente tambores, platillos y flautas.
La danza de los chinelos ha sido
objeto de diversas interpretaciones y análisis. Algunos estudiosos la ven como
una forma de resistencia cultural de los pueblos indígenas ante la imposición
de la cultura española, mientras que otros la interpretan como una forma de
burla y sátira hacia la sociedad española y la aristocracia criolla.
Hoy en día, la danza de los
chinelos sigue siendo una expresión cultural muy viva y vibrante en Morelos. Se
ha convertido en un símbolo de la identidad regional y es una atracción
turística popular en la región. La danza se ha adaptado a los tiempos modernos
y se ha incorporado a diferentes formas de expresión artística, incluyendo la
música, el teatro y el cine.
Origen de la palabra chinelos
La historia del Chinelo tiene sus
raíces en el huehuenche, el protagonista de los carnavales del centro de México
que surgieron a finales del siglo XVII. Estas festividades se originaron en los
pueblos de tradición náhuatl en todo el territorio novohispano. En el siglo
XIX, las diversas identidades regionales añadieron elementos culturales
propios. La danza del Chinelo es una manifestación de la cultura campesina
vinculada a las haciendas, al igual que otras danzas. Los participantes
enmascarados de la región buscaban darle una identidad única a su celebración,
por lo que comenzaron a ser llamados tzinelohua, una palabra náhuatl que
significa "movimiento de cadera". De esta palabra derivó el nombre
actual, el Chinelo. Según Tirzo Clemente Jiménez, profesor y hablante nativo de
Tetelcingo, la palabra náhuatl "Chinele" se deriva de las raíces
"chichiltek" que significa rojo o colorado (en referencia al color de
piel de los españoles) y "niele", una expresión burlona que significa
"¡Ay sí, se cree mucho ese colorado!".
Sonido de los chinelos
En los inicios de la danza del
Chinelo, la música consistía en chiflidos y gritos de alegría que se ajustaban
al ritmo del brinco. Un hombre llamado Jesús Meza, apodado "Chucho el
Muerto", inventó más de 72 sonidos para el brinco del Chinelo en 1860.
Estos sonidos fueron llamados "tsineolohua", que significa "el
que brinca, moviendo los hombros y las nalgas, como de cosquilleo". Al
principio, algunos jóvenes acompañaban la danza usando flautas de carrizo o
jaranitas y una tambora, y se conocían como "Los Tepachichis". En
1872, se formó la primera banda de música, llamada la Banda de "Los
Alarcones", que constaba de dos violines y una tambora. La banda creció
con el tiempo y en 1923, Don Brígido Santamaría Morales notó la música de la
danza o "brinco" de los Chinelos. La dirección de la banda cambió de
manos varias veces, pasando de Don Vidal Santamaría a su hijo Don Cristino
Santamaría Rojas y finalmente a Don Brígido Santamaría Morales, quien
fortaleció el grupo y contribuyó significativamente a su éxito.
Vestuario
Los Huehues solían usar
"ropas viejas" para su recorrido, imitando a diferentes figuras de
autoridad, como hacendados, capataces, agiotistas y curas de la parroquia. A
pesar de que el cura no les permitía hacer esta fiesta y les prohibía quemar
cuetes y prender toritos, la gente asistía al jaripeo y se disfrazaba para
burlarse del español opresor. Uno de los personajes se puso un camisón de
dormir de las señoras ricas para ridiculizar al español a través de su esposa e
hijas.
Con el tiempo, se comenzó a
confeccionar la vestimenta con manta, lo que se convierte en el dominó o la
bata del disfraz representativo para el carnaval. La máscara de malla de
alambre fue hecha por un muchacho apodado "el Caramba" y las plumas
de guajolote fueron reemplazadas por unos plumeros hechos por unas señoras
apodadas "las Caltencos". El disfraz de Chinelo es sencillo y de color
blanco de algodón con franjas azules y vistosas plumas en los sombreros.
Hay dos versiones del disfraz de
Chinelo: la de Tepoztlán, que es negra y bordada con olanes blancos y marabú
aterciopeladas del mismo color, y la de Yautepec, que es rica en colores y
bordada en chaquira, chaquiron y lentejuela, pero es de exhibición debido a su
gran peso. En general, la vestimenta de los Huehues se ha mantenido sin
modificaciones a lo largo de los años, ya que se considera el traje típico y
original en todo el estado de Morelos.
Ritmo
Los chinelos saltan sin parar por
el pueblo, contagiando a aquellos que se encuentran a su lado, al seguir el
compás rítmico y contagioso de la tambora, los platillos y los instrumentos de
viento de la banda. Esta danza, conocida como "brinco del chinelo",
se ha convertido en un símbolo del estado de Morelos y se puede ver en
diferentes festividades de carnaval en todo el estado. Los trajes de los
danzantes varían según el pueblo y algunos son muy elaborados por su colorido y
manufactura. Además, la danza del chinelo también se puede encontrar en
festividades fuera de Morelos debido al intercambio cultural y la migración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario