Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

Jesusita en chihuahua - Chihuahua

El folklore mexicano es una tradición rica y diversa que refleja la historia y la cultura del país, y abarca desde fiestas y días festivos hasta mitos, leyendas, música, danza y artesanías. Jesusita en Chihuahua " es una polca mexicana que fue escrita por Quirino Mendoza y Cortés mientras se desempeñaba como teniente coronel en la Revolución Mexicana y dirigía la banda militar en Puebla. Su estreno se llevó a cabo el día de Navidad de 1916 y desde entonces ha sido cubierto por una multitud de artistas, bajo una variedad de nombres. La composición se convirtió en una marca registrada de la Revolución Mexicana y fue la pieza musical favorita de Pancho Villa para que sus bandas tocaran durante el combate. La pieza se centra en las soldadera , mujeres que acompañaron a los revolucionarios, atendiendo sus necesidades y en ocasiones incluso tomando las armas para participar en el combate.   " Jesusita en Chihuahua " llegó a ser conocido por algunos como el " JC Polka ...

El Águila Blanca - Estado de México

Las aguadoras - Uruapan

Uruapan es rico en cultura y en tradiciones; las costumbres de diferentes pueblos se han unido en una sola. El ritual de las aguadoras también llamado “las portadoras de agua bendita”, es una tradición del pueblo p’urhépecha y que desde hace 14 años se ha trabajado por rescatar. Las aguadoras son un grupo de mujeres de cada uno de los barrios, vestidas con el traje tradicional p’urhépecha, esta actividad es considerada para los indígenas como un ritual y es por ello que todas las mujeres deben llevar un característico mandil blanco, acompañadas por un cántaro de barro, adornado con miniaturas de madera, barro, flores o frutas. Un día el río Cupatitzio dejó de murmurar como antes, quedando seco el cauce; los verdes campos sin agua, estaban tristes y amarillos por las hojas secas; hubo angustia, pena, ruegos y llanto, hasta que un día Fray Juan de San Miguel se puso a meditar por esta desgracia, sus ojos volteaban al cielo y sus plegarias como sus rodillas, no dejaban de tocar el suelo. ...

Quintana Roo - Baile En Un Pie

El origen de la palabra Quintana Roo es el apellido del célebre abogado y poeta nacido en Mérida Yucatán Andrés Quintana Roo quien en honor a él en 1902 fue nombrado el estado. En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible Un distintivo de Quintana Roo es el Baile de un pie, vigorosa danza donde las parejas se agrupan y reagrupan (sin que haya ningún contacto físico entre los bailarines, salvo un par de momentos en que se toman brevemente de las manos) mientras realizan continuos giros alternados y evoluciones en las que forman arcos y figuras geométricas sosteniéndose sobre la punta de un solo pie antes de rematar con un triple golpeteo de todo el pie sobre el suelo. Vestuario baile en un pie

Enguangochados - Michoacan

La música de Michoacán tiene variaciones según la zona en que se interprete. Por ejemplo, los sones tienen dos variedades, calentanos y abajeños. El son calentano es una vigorosa expresión sonora de carácter festivo que se interpreta, como su nombre indica, en la región de Tierra Caliente. Su instrumentación característica está formada por uno o dos violines. También incluye una guitarra de cuerpo ancho conocida como “panzona” o “túa” (a veces sustituida por una guitarra sexta) y un tambor de doble parche conocido como “tamborita”. La trompeta, la flauta y el órgano, son algunos de los instrumentos musicales que paulatinamente se fueron incorporando. Esto provocó un sincretismo entre la música religiosa europea que llegó con los frailes agustinos, en el siglo XVI y la música ya existente en las comunidades purépechas. La Música Tradicional Purépecha se conserva hoy en día en diferentes comunidades de Michoacán. No obstaste, los distintos ritmos musicales que las nuevas generaciones esc...

Nayarit – Machetes

Aquí el bailador demuestra su habilidad y destreza en el uso de los cuchillos, en ocasiones vendados de los ojos, en contraste con la gracia y delicadeza femenina. En el estado de Nayarit existen 9 bailes típicos, muy famosos y sonados por todo el país, pero si no los sabías, el más curioso es el “Baile de los Machetes de Nayarit”.   El folclor es la expresión de los saberes compartidos por un pueblo en concreto, sus elementos lo conforman las tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, proverbios, creencias, alimentación, arte, danza, música de uso populares, que se han mantenido y transmitido por siglos, de generación en generación   Ventajas de bailar   El baile no sólo se trata de mover el cuerpo con movimientos coordinados al ritmo de la música, sino que  también representa una actividad física entretenida, permite – de forma individual o grupal – estar en movimiento, así como mejorar la salud y bienestar físico y mental, favoreciendo la liberación d...

Sombrero calentano

  Sombrero calentano   El Estado de México y el Estado de Michoacán forman parte de la región de Tierra Caliente. Las tres entidades son la Tierra Caliente de Guerrero, la Tierra Caliente de Michoacán y la Tierra Caliente del Estado de México.   Hay nueve municipios en la Región de Tierra Caliente. La ciudad más poblada de la región es Ciudad Altamirano.   El sombrero calentano nació de una actividad individual donde manos diestras tejían la palma y originalmente era cosido a mano con ixtle, el sombrero revolucionario.   En la región Calentana, algunos de los pueblos productores de sombreros de palma son Churumucho, Tlapehuala y Huetamo, en este último sigue floreciendo una próspera industria sombrerera que no solo ha sabido mantenerse, sino que ha seguido innovando en los procesos de producción.   El sombrero Calentano es un producto elaborado con la fibra natural de la palma real, una artesanía que otorga identidad y personalidad a los...

Sombrero de charro

 Historia   La historia del sombrero mexicano ha sido tema de debate. Todos tienen una idea diferente de lo que pasó. La palabra sombrero significaba un sombrero mexicano de ala ancha, pero en realidad se originó en España. Los españoles usaban sombreros de ala ancha durante el siglo XVII. Este sombrero tiene una copa plana de 10 a 12 cm de alto y un ala relativamente corta y perfectamente plana de 8 a 12 cm de ancho. Hay mucho debate sobre los verdaderos creadores de los sombreros. Algunas personas creen que estos sombreros fueron elaborados por mestizos de origen europeo y nativo americano que trabajaban en el sur de Estados Unidos y México. Algunos dicen que estos sombreros fueron creados por jinetes de Guadalajara, la capital de Jalisco, quienes los agregaron a sus uniformes. Se cree que el sombrero español fue utilizado por los primeros vaqueros que se establecieron en Texas para protegerse de las quemaduras solares, algunas otras teorías se cuentan más abajo. El ch...

Día de reyes

 Es la adoración de los reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. Europa, Arabia y África. Los niños dejan sus zapatos justo afuera de sus puertas para que los Reyes Magos dejen sus regalos adentro (los regalos más grandes se colocan alrededor de los zapatos). Muchas familias dejan una caja de hierba (o heno) y agua para que coman los camellos de Los Reyes Magos. ¡Y tal vez una carta a los reyes magos! Los camellos son conocidos por ser un poco descuidados y dejar un rastro de heno que los niños a menudo pueden seguir hasta sus regalos. El “niño Jesús” escondido dentro del pan representa la huida de su familia a Egipto para esconderse del Rey Herodes (y la masacre de los inocentes). Quien encuentre en su tajada la figurita del “niño Jesús” deberá preparar tamales para el día de la candelaria (2 de febrero). La Ciudad de México tuvo una rosca de reyes de una milla de largo en una de sus plazas como parte de la celebración.

Quinceañera

  En un cumpleaños, es costumbre tener una piñata y cantar la canción de Dale Dale Dale.   Toda la familia y los amigos forman un círculo alrededor de la persona y cantan mientras la persona intenta pegarle a la piñata.   Cuando la piñata se rompe todos se lanzan sobre los dulces que están en suelo.   Después de eso, comen y abren los regalos. En México cuando una chica cumple 15 años su familia prepara una fiesta muy grande y especial. Los padres normalmente ahorran su dinero para ese día tan especial. La niña que pasa a ser “mujer” recibe un vestido nuevo y elegante y un anillo especial. También sacan fotos e invitan a todos sus amigos y familia a comer y celebrar. La quinceañera es acompañada por 15 personas (normalmente hombres), se trata del chambelán (o damas de compañía) de la quinceañera que aparece durante los bailes que la cumpleañera suele ensayar previamente. Estos acompañantes son muy importantes, tradicionalmente son los familiares de la chica, co...

Diversidad lingüística - Náhualt

  La diversidad lingüística se refiere a todos los idiomas que hay en el mundo. Cada país tiene sus propias diversidades lingüísticas, puede variar la cantidad de idiomas en cada país. Por ejemplo: México tiene 63 diversidades lingüísticas nacionales.   La diversidad lingüística se refiere a todos los idiomas que hay en el mundo. Cada país tiene sus propias diversidades lingüísticas, puede variar la cantidad de idiomas en cada país. Por ejemplo: México tiene 63 diversidades lingüísticas nacionales.   Los idiomas indígenas en México o en cualquier otra nación nos traen muchas memorias de cómo se vivía antes y nos hablan de la historia de nuestro país. Las lenguas indígenas son muy importantes porque son parte de nuestra cultura y son parte de nuestras vidas porque a veces seguimos haciendo las mismas tradiciones que ellos tenían; la diversidad lingüística es como la raíz de los mexicanos. El hecho de que México haya cultivado tantos idiomas indígenas es un privileg...

La catrina

La Catrina es una figura del arte y la cultura mexicana que se ha convertido en un símbolo icónico de la celebración mexicana del Día de los Muertos. La figura generalmente se representa como un esqueleto femenino elegantemente vestido, con un sombrero elegante y, a menudo, sosteniendo un cigarrillo u otros accesorios de moda. La Catrina fue presentada por primera vez por el grabador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada a principios del siglo XX como una representación satírica de la sociedad mexicana, burlándose de la clase alta mexicana que quería adoptar las costumbres y los modales europeos. Posteriormente, el artista Diego Rivera en uno de sus murales, incluyó a La Catrina como símbolo de la identidad mexicana. Jose Guadalupe Posada (1851 – 1913), caricaturista, ilustradora y artista mexicana de Aguascalientes cuyo trabajo ha influido en muchos artistas y caricaturistas latinoamericanos debido a su agudeza satírica y compromiso político. La Catrina es un símbolo me...

Las adelitas

  Las Adelas, también conocidas como soldaderas, jugaron un papel muy importante en la lucha por los derechos de los campesinos durante la Revolución Mexicana (1910-1917). Madres, hijas, esposas y amantes abandonaron sus roles limitados a la vida doméstica. No se quedaron de brazos cruzados esperando el regreso de sus hombres, sino que levantaron sus casas para llevarlos a sus soldados. Atendieron a los heridos, actuaron como espías, repartieron alimentos en los campamentos, buscaron el honor de las mujeres jóvenes y levantaron con valentía tanto las armas como los intelectuales contra las injusticias sociales que oprimían a los jornaleros. También exigen sus derechos como mujeres y ciudadanas. de la  república No era la primera vez que las mujeres mexicanas empuñaban con decisión una escopeta. Durante la Guerra de la Independencia española en 1810, sus antepasados ​​también jugaron un papel importante en esa contienda. Así los soldados honraron a sus antepasados ​​durante l...

Mariachi

Las dos teorías más conocidas sobre el origen del Mariachi son:  Primera:  ​Derivación de la palabra francesa para matrimonio que significa “boda” o “matrimonio” Segunda:  Con respecto a una fiesta celebrada en honor de la muy venerada virgen, denominada María H. (o María Ah-Chay) Historia   Jalisco, México es la ciudad natal del Mariachi Vestuario de charro Chaqueta hasta la cintura Pantalones de lana ajustados Tanto la chaqueta como los pantalones son adornado con botones de plata en una variedad de formas Baile Al bailar, los artistas introducen hábilmente los tacones de sus botas en la pista de baile, golpeando ritmos rápidos, a menudo sincopados, que complementan los diferentes ritmos de los instrumentos musicales Ocasiones especiales Serenata (serenata) Mañanitas (para cumpleaños o santos)  

Alebrijes

Un alebrije es un tipo de escultura de arte popular mexicano que generalmente presenta figuras de criaturas fantásticas de colores brillantes. Estas esculturas suelen estar hechas de papel maché o madera y, a menudo, están decoradas con patrones y diseños intrincados. Los orígenes del alebrije se remontan a la capital mexicana de la Ciudad de México durante la década de 1930, donde fue creado por un artista llamado Pedro Linares. Desde entonces, las esculturas se han convertido en una forma popular de arte popular mexicano y se pueden encontrar en muchos mercados y galerías de arte en todo el país. E sta es una escultura de arte popular mexicano de colores brillantes de maravillosas criaturas parecidas a animales pero raros. Estos monstruos de extraños colores, o Alebrijes, fueron inventados por Pedro Linares, quien los vio en un sueño cuando tenía 30 años y estaba muy enfermo. Acostado inconsciente en la cama, soñó con un lugar extraño y diferente, como un bosque con árboles, anim...

Día de muertos

Uno de los elementos más icónicos del folklore mexicano es el Día de los Muertos, una festividad celebrada el 1 y 2 de noviembre, donde las familias se reúnen para honrar a sus seres queridos fallecidos con ofrendas de comida, flores y otros regalos.   La festividad se caracteriza por altares vibrantes y coloridos, así como por el uso de calaveras (calaveras) y otros símbolos de la muerte.   El Día de los Muertos puede parecer Halloween, pero es una fiesta FELIZ... ¡no da miedo!  E l primer día, los familiares ponen flores en cementerios o en jarrones con tarjetas. Luego crean un altar en algún lugar de su casa. Las fotografías de los difuntos, junto con los objetos amados favoritos, se colocan en el altar. El resto de este día se dedica a preparar las comidas favoritas de esta persona (o personas) El segundo día, las familias tienen grandes celebraciones en sus casas. Sirven la comida que prepararon el día anterior. Los amigos pasan y la gente baila y canta. Este e...

La danza renacentista

Durante el Renacimiento la danza adquiere gran importancia, principalmente entre las clases altas, pues está presente en todas las fiestas. Pero además de la danza de la corte hay otra danza menos elaborada y mucho más alegre, que es la danza de la gente común. Las danzas cortesanas debían bailarse en los grandes salones. La danza la bailaban todos los nobles que participaban en la celebración (el aprendizaje de las danzas era obligatorio para los nobles), quienes iban vestidos con sus mejores galas. Los grandes vestidos impedían cualquier movimiento acelerado y por eso estos bailes son siempre muy tranquilos y elegantes. El desarrollo de este tipo de música durante este período estuvo muy influenciado por el desarrollo de la música instrumental, porque gran parte de la música estaba dedicada a ese género. Otro factor decisivo que impulsó el baile fue la invención de la imprenta, pues a partir de este momento debieron aparecer los primeros libros de coreografía.   Estos fue...