Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020

Danza de los panaderos - Michoacan

Introducción: La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos. Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo XVIII. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular. Un elemento característic...

Danza de los concheros (paso de camino) - Estado de Mexico

I ntroducción: Telas brillantes y de colores vivos, rodilleras, muñequeras y un penacho de plumas de faisan, gallo o avestruz. Unos portan ropa hecha a base de ixtle, otros con mayores privilegios usan la tilma de algodón con dibujos referentes a su rango social. Es la Danza de los Concheros.   Concheros es la palabra utilizada para referirse a los grupos de danzantes religiosos que ejecutan "La danza de los concheros", "Danza de la Tradición", "Danza Azteca" ó a veces también llamada "Danza de la Conquista". Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios arqueológicos de México, pero también se pueden encontrar en el atrio de alguna iglesia o en alguna plaza importante. ¿Sabias que? Su nombre proviene de una caja de resonancia hecha con el caparazón de armadillo, la cual se convierte en un instrumento musical de cuerdas, heredado por los españoles. En el acto dancístico es importante la formación del círculo, del cual ...

Los enlistonados - Chiapas

¿Sabias que? La danza de los enlistonados del carnaval zoque coiteco, también conocido con los nombres de: baile grande o baile de plaza, se hace cada año en las plazas de San Bernabé, San Juan Bautista y San Antonio. Esta danza es una tradición zoque, que data desde los tiempos prehispánicos y con ella nuestros ancestros rendían culto al padre sol llamado Tajaj Jama. Le suplican que la tierra sea fértil y las cosechas abundantes. La influencia árabe se manifiesta con el Mahoma, personaje descendiente de Abraham. Nació en la Meca, ciudad de Arabia en el año 570 de nuestra era, donde es representado por los frailes como símbolo del mal, ya que iba en contra del cristianismo. La influencia española se manifiesta con el David, aquel jovencito ungido por Dios, que narra la sagrada Biblia. Los frailes lo representan como el símbolo del bien: defendió al pueblo de Dios con el poder que éste le concedió, derrotando al gigante Goliat. Otro personaje que denota la influencia española es “El...

Jarana (Aurorita, Aires Yucatecos, Picoteando el Bajo) - Yucatan

En la actualidad, la jarana se baila en las vaquerías que son fiestas originalmente asociadas con el proceso de marcar el ganado. La jarana se ha convertido en un baile emblemático que cuenta con diversas canciones, las cuales están incluidas Aurorita, Aires Yucates y Picoteando el Bajo. Las danzas en el pueblo yucateco han existido desde los antiguos mayas, quienes contaban con un vasto y colorido abanico en cuanto a manifestaciones musicales y a danzas se refiere. Los mayas tenían diversas clases de danzas, de carácter profano o religioso, vinculado a ceremonias públicas o privadas, de tipo ritual, jocoso y lirico; de esta manera expresaban su vida social, sus creencias y era el medio de perpetuación de sus tradiciones y costumbres. Con la llegada de los grupos religiosos españoles, estas danzas fueron prohibidas y sentencias como prácticas paganas y se intentó su erradicación; sin embrago, el pueblo maya pudo conservarlas como parte de la herencia de sus antepasados y...

Danza de Matlachines - Zacatecas

¿Sabias que? Etimológicamente la palabra “matlachin” proviene del nahuatl “malacotzin”, de malachos, que significa girar o dar vueltas como malacate. Por viejas crónicas sabemos que nuestros ancestros bailaban en círculos concéntricos que giraban simultáneamente y a veces en linea recta. Esta danza de matlachines es de tipo religioso. Algunas fuente creen que tuvo su procedencia de las danzas tlaxcaltecas de los grupos que se dispersaron por la República Mexicana con los conquistadores. Tomó características regionales al ser adoptada por los chichimecas del centro del País. Por otra parte, se opina que esta danza de matlachin llega a Zacatecas aproximadamente en el año de 1854 a través de las tribus matlazincas que habitaban la huasteca hidalgense, que habían comenzado su retirada del centro a raíz de la conquista. Finalmente hoy en día, la danza matlachin es completamente mestiza y la prueba está en todo el vestuario. Se cree que la danza de matlachines, fue un aporte d...

La Culebra - Tlaxcala

¿Sabias que? En el sur del Estado de Tlaxcala, durante el carnaval de Papalotla,  "La culebra" es  una danza muy popular, donde  los bailarines simulan una batalla usando látigos llamados “cuartas”,  hechos con fibra de maguey y cuyas cuerdas emiten un sonido muy parecido a los truenos. Durante esta danza se retira el cuadro de bazarios y doncellas para quedar únicamente los charros. Después, en parejas y utilizando sus cuartas, se proceden a tronarlas debajo o en las pantorrillas de su acompañante. Al final de la representación, la pareja de huehues deben darse la mano en señal de perdón y ausencia de rencores. Leyenda que da origen a la Danza de la Culebra: Hace muchos años una princesa llamada Quiahualoxóchitl vivía en el pueblo de Tepeyanco. Era tan linda que muchos príncipes y guerreros aspiraban a su amor, sin embargo, la joven era orgullosa y  despreciaba a todos sus adoradores. Un día, Quiahualoxóchitl, quien también era cruel , pensó qu...

La Llorona - Oaxaca

La llorona Este baile es característico del sur de México. Proviene de la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. En la época prehispánica, los zapotecos de la región del Istmo realizaban fiestas para rendir culto a sus dioses, auspiciar acontecimientos astronómicos benéficos, agradecer una buena cosecha, pesca o caza, y con motivo de los cambios de estación en el año. Durante la colonia los frailes españoles modificaron el sentido de la devoción y en algunos casos las fechas de las festividades, que a partir de entonces se conocieron como velas, lo que significo que había que permanecer despiertos, bailando durante la fiesta, mientras los cirios y las velas se consumían, cosa que sólo ocurría hasta el amanece. Las velas o cirios los portaban los asistentes y colocaban mesas o sitios estratégicos para iluminar el lugar en que realizaban. La llorona se bailó en las velas, las cuales eran fiestas del pueblo, con un carácter religioso o social que por la noche congreg...

El Platanero - Tabasco

Introducción: Las  danzas típicas de Tabasco, son el resultado de la mezcla de costumbres y los intercambios  culturales de olmecas, mayas y mexicas, quienes en ciertos momentos de la historia, se asentaron en este territorio.  La música tabasqueña surgió hace más de tres mil años, y se utilizaron principalmente instrumentos como el tambor, la flauta, las conchas de tortuga y los chinchines. Con estos, comenzaron a surgir bailes y danzas, que los indígenas crearon para agradecer a sus dioses, darles  ofrendas o pedirles buenas cosechas en conjunto a la resistencia cultural que la colonización les impuso.  El platanero, en uno da los tantos bailes  característicos del Estado de Tabasco el cual se acompaña al son de las marimbas. Vestuario: Hombres:   Pantalón y camisa blanca de manta, cinturón negro, botines negros, paliacate o pañuelo  rojo al cuello y sombrero de palma original de Tabasco.  Mujeres:    Falda floread...

Chotis de don emeterio fragoso - Zacatecas

¿Sabias que? Zacatecas nos brinda con su folklor remembranzas del México de antaño y nos traslada, en momentos, hasta la época Porfiriana. De este mosaico folklórico se desprenden los bailes mineros como "Los Barreteros". Es un chotis típico de la Ciudad de Zacatecas, bailado por los mineros y gambusinos desde la época de bonanza minera, tocado en sus inicios con música de cuerda e introducido después con música de viento y golpe el "tamborazo zacatecano". El vestuario que se puede usar es el siguiente: Hombre -Sombrero de copa de piloncillo. - Camisa blanca de manga larga abombada. - Chaqueta corta color roja. - Pantalón de aletilla color negro. - Paliacate bordado atado a la cintura. - Botines negros. Mujer - Aretes de gota. - Moño de raso morado. - Blusa blanca de manga corta con holán bordado. -Ceñidor bordado de flores rojas en la cintura. - Falda roja con plisado hasta los tobillos. - Botas de Adelita. Otros bail...

La iguana - Guerrero

La iguana Pese a que en los sones de tarima la mayoría de las coplas son de orden descriptivo o amoroso, existe un subgénero particular que es el de los animales, con piezas que se refieren por lo general a algunos de ellos y que fueron las que se interpretaron en esta ocasión. Así, desfilaron por el escenario el pato de la laguna, el zopilote de la cañada, la paloma, el alacrán, el gatito y la iguana que “se sale a calentar en el patio de tía Juana”. Justamente este tipo de sones se caracteriza porque los bailadores imitan, dentro de sus evoluciones, los movimientos de los animales; así, por ejemplo: Ejecución del baile: En La iguana el hombre se baja de la tarima y, apoyándose en pies, rodillas y manos reproduce los movimientos de ese animal, de acuerdo a lo que va señalando el verso: “se menea, abre la boca, se sube al palo, busca su cueva, se mete en ella”, mientras la mujer zapatea con fuerza. Según se ha señalado, los sones de tarima o de artesa son una mezcla de ritmos autóct...

El zopilote - Guerrero

¿Sabias que? El Son es género musical estrechamente ligado al baile, no a la Danza Ritual del indígena, sino al baile social. el baile es de pareja y expresa siempre, el coqueteo entre varón y mujer (característico de las costas). Salvo algunas figuras coreográficas, el baile del son es suelto, es decir, las parejas no se tocan. Suele bailarse sobre tarimas o artesas que sirven de caja de resonancia al zapateo.  Ejecución del baile: En “el zopilote” el hombre se inclina doblando las rodillas hasta alcanzar con la boca las puntas del rebozo que la mujer sostiene por atrás con las dos manos, a la altura de la cintura. Apoyando en la planta de los pies el bailador da pequeños saltos laterales a ritmo de la música, al mismo tiempo que con los brazos imita el movimiento de las alas del zopilote; ya sea de atrás hacia delante o de arriba hacia abajo, alternadamente. Vestuario: Descargar audio Mega:  http://libittarc.com/2rxw Como descargar  Ver Aqui

Danza de los pascolas y el venado

Introducción: Unas de las tradiciones más arraigadas de las comunidades de yaquis y mayos es la danza de los pascolas y el venado, ritual de origen prehispánico que los misioneros jesuitas utilizaron en el siglo XVI durante su labor evangelizadora en el Norte de México, especialmente en Sonora y en Sinaloa. El modelo misional prohibía incluir manifestaciones profanas; sin embargo, al no contar con el apoyo militar para cristianizar a más de 60 mil almas, los frailes decidieron adaptarlas a los preceptos católicos, y poco a poco se extendieron por toda la región. La danza de los pascolas y el venado —que practicaban estas dos etnias desde hace más de tres centurias para el pedimento de lluvia— y el florecimiento del juya ania (mundo del monte).Lejos de desaparecer tras la expulsión de los jesuitas (1767), las comunidades indígenas fortalecieron tanto el catolicismo nativo como las prácticas de los pascolas y el venado como un elemento fundamental para las fiestas religiosas (p...