Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Danza del pescado blanco - Michoacan

¿Sabias que? Este baile tradicional se realiza en el estado de Michoacán y se caracteriza por ser un homenaje a la pesca, actividad que se continúa realizando en el lugar.  También, cuenta con una gran diversidad de estilos, vestuarios y música. Dependiendo del tipo de bailable que se realice, se puede usar una red de pescar como utilería. En el caso del baile del pescado blanco, se utiliza una especie de botarga de pescado que se coloca en la cabeza, mientras que los demás bailarines llevan una red de arrastre.  Los bailables en honor a la pesca se caracterizan por tener pasos más solemnes, con poco movimiento del cuerpo. Mientras que el modo de las mujeres es más dócil, por lo cual, bailan a un lado del hombre o levemente atrás de su pareja.  Debido a que entre los purépechas, consideran que la mujer debe cuidar del hombre, es frecuente que durante el baile porten vasijas de cerámica con comida, haciendo alusión a que ellas son las encargadas de alimentar a los pes...

La pichacua - Tierra caliente de Guerrero

Se dice que la pichacua, es un hermoso son compuesto por el artista Juan Bartolo Tavira, uno de los tantos genios catedráticos de la música de Tierra Caliente. Considerado como el padre de la música calentana, comentan que las canciones de la Pichacua, gusto federal, entre otras, fueron compuestas por una persona estudiada, pero realmente el maestro Tavira fue "analfabeta", dedicado al campo y a la música, además de que en aquel entonces no había escuela que le enseñara dichos ritmos majestuosos, por lo que se entiende que es un artista nato, este son en lo particular hace que la piel vibre y se ponga china, el corazón se estremezca de gusto y uno se ponga a zapatear.  La ejecución de la música se hace con violines, guitarra y tamborita. Principalmente, se le pude agregar tololoche o algún otro contrabajo que son instrumentos base para ejecutar música calentana. Se cuenta que en un principio se utilizaba arpa, pero poco a poco se fue dejando de usar. La pichacua (su no...

El Pregonero - Campeche

¿Sabias que? La canción del “Pregonero Campechano”, junto con las grandes murallas y coloniales barrios, se ha convertido en una tradición muy representativa del estado de Campeche. A continuación se presenta un análisis del contenido de la canción, el cual estuvo a cargo de Zoila Quijano Mc. Gregor: A lo largo de toda la canción se menciona cómo los pregoneros, que fueron muy populares hace mucho tiempo atrás en el estado de Campeche, pasaban vendiendo y pregonando todo su producto hasta acabar con él. Un pregón es un parlamento que se hace en voz alta en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan, es también un discurso elogioso en el que se anuncia al público la celebración de una festividad y se les incita a participar en ella. En este caso los pregoneros caminando por las empedradas calles de la ciudad, daban a conocer todo lo que vendían como por ejemplo el pan que ya estaba listo para comerse, carbón, o como dice la canción, guayas. En los versos que le siguen...

El lepero - Chiapas

Chiapas es una de las 32 entidades federativas que integran los Estados Unidos Mexicanos, fundada el 20 de septiembre de 1786. En el territorio de Chiapas se desarrollaron grandes e importantes culturas mesoamericanas en la época precolombina, como la Olmeca, maya y chiapaneca. Así siendo uno de los estados más ricos en cultura, folklore, tradiciones y costumbres ya que existe una gran diversidad étnica. ¿Sabias que? Diferente en todo al resto de los estados del país, Chiapas es un territorio fascinante que conserva la esencia de culturas ancestrales. Una entidad dotada de una asombrosa variedad de culturas, paisajes y vida silvestre, que tienta a cualquier turista nacional e internacional, pero que sobre todo tiene su mayor atractivo en la cantidad de tradiciones indigenas. Al suroeste del país, colindando con  Tabasco, Oaxaca y Veracruz, el Estado Libre y Soberano de Chiapas como se llama de forma oficial, no solo alberga una serie de antiguas construcciones...

Mis cositas - Durango

Te cuento que: Mis Cositas: Es un shotis que es ejecutado en forma tradicional conocida como jalón, o sea, que las parejas ejecutan jalones de brazos sin soltarse. La mujer flexiona levemente su tronco hacia la izquierda, algunos grupos lo interpretan con mayor flexión. El hombre, gracias al jalón mismo que es realizado con fuerza, conserva a la mujer cercas de el, depositando ella en su compañero total confianza.  Este baile es interpretado en bodas, fiestas tradicionales así como en bailes populares en general. En los shotises de Durango es peculiar en sus pasos efectuar el apoyo del empeine que forma parte del paso en sus distintos variantes. Vestuario: Tradiciones de Durango: Carnaval. Celebrado entre febrero y marzo, los días previos al miércoles de ceniza. Día de San José. Día de los Muertos. Virgen de Guadalupe. Turismo: Durango se ha convertido en uno de los estados turísticos más importantes por sus paisajes y lugares turísticos para visitar es un lugar per...

El pijiji - Chiapas

Te cuento: El nombre Pijijiapan, proviene de la lengua náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone de dos palabras: pijiji = es el nombre de un ave palmípeda (Dendrocygna autumnalis) característica de la región. -apan = significa lugar en el agua o lugar en el río, es decir: "Lugar en el río de los pijijis", cuyo nombre es onomatopeya de tales aves. ¿Sabias que? El Pijiji es un tipo de pato endémico de Chiapas un municipio debe su nombre a este animalito por su abundante presencia en el lugar, Pijijiapan. Esta Ave le da nombre al municipio y es un emblema "Pijijiapan se compone de dos vocablos, uno mame: pijiji, ave palmípeda de la región y del náhuatl apam: lugar de agua, lo que significa: “lugar de pijijis”. Este baile representa el cortejo del pijiji macho hacia la hembra. Vestuario: Datos de interés: La localidad de El Pijiji está situada en el Municipio de La Trinitaria (en el Estado de Chiapas). Hay 7 habitantes. En la lista de los pueblos más ...

Danza de la mazurca

¿Sabias que? Jalapa es un municipio en el departamento de Nueva Segovia en Nicaragua. Está ubicado en el norte del país. Dicho municipio consiste en mucha comunidades, entre ellas esta El Limón, Colonia Ramos, Teotecacinte, la cual es la frontera con Honduras y uno de los campos de cultivo del tabaco más grandes en la región. La ciudad tiene 3 escuelas primarias, Escuela Mercedes Rodríguez, Escuela Rubén Darío y Escuela Champignig, Colegio de secundaria desde VII hasta la VIIII, Hospital "Pastor Jiménez " Iglesia católica y Evangelica, 2 parques infantiles, Restaurantes y Hospedajes como El Pantano y El Hotelito, Banco Procredito, Biblioteca, Oficina de Telecomunicaciones y correos, tabacaleras, farmacias veterinarias y La casa de Cultura que ha sido apoyada con capacitación para los instructores por la organización sueca de nombre ABF: Asociación para la capacitación obrera sueca.  Cosas tipicas: La danza típica de jalapa es "la mazurca" El traje típico es el Hui...

Mala palabra - Zacatecas

Te cuento que: Zacatecas, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Zacatecas, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.6​7​ Fue fundado el 20 de enero de 1548. Su capital es la ciudad de nombre homónimo Zacatecas. Está ubicado en la región centronorte del país, limitando al norte con Coahuila, al noreste con Nuevo León, al este con San Luis Potosí, al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes, al suroeste con Nayarit y al oeste con Durango. Con 75,539 km² es el octavo estado más extenso. Con 1,622,138 habitantes en 2020,8​ el séptimo menos poblado9​ y con 21.5 hab/km² y el sexto menos densamente poblado. Vestuario: Platillos representativos de Zacatecas, Zac. Asado de boda, mole zacatecano, cola de res zacatecana, garbancete con arroz, pacholes zacatecanos, enchiladas zacatecanas, carnitas o birria de puerco; conejo zacatecano en adobo, picadillo de asadura, birria zacatecana, caldo de res, espinazo zacatecano, pipián con...

Danza de tonguy etzé - Chiapas

Chiapas es un estado ubicado en el sur de México, conocido por sus exuberantes bosques tropicales, su rica cultura indígena y su diversa vida silvestre. La capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, es una ciudad bulliciosa con una mezcla de cultura mexicana moderna y tradicional. ¿Sabias que? Dentro de los límites de la capital chiapaneca habitaba la etnia zoque. Como resultado de la conquista española, sus miembros festejaban cada año, durante la semana santa el carnaval zoque. Esta celebración conjugaba elementos de la nueva religión judeocristiana con tradiciones prehispánicas zoques.  Elementos de la música: Los elementos de la música y la danza tenían el lugar principal al representar varias danzas como el Baile de las Viejas, “Suyu-Etzé”, y el Baile de las Espuelas, “Tonguy-Etzé”. El baile principal de esta celebración era el de la Pluma de Guacamaya o del Danzante, “Napapuc-Etzé”, durante el cual los hombres de la etnia se vestían de mujeres y danzaban al ritmo del tambor y el...

Tlaxcala - Carnaval De Papalotla - La Muñeca

Te cuento que: Año con año, cada comisión que realiza el carnaval del barrio Potrero en Papalotla, recibe la máscara tallada en madera de “la Nana”, la cual tiene 80 años de antigüedad, por lo que este artículo es parte esencial de las fiestas carnestolendas la población de ese lugar. La mascará es un objeto de alto valor y debe ser cuidada por los integrantes de la comisión, ya que es empleada por “la Nana”, personaje principal de la danza de la muñeca, que imita al arrullo del niño Dios. A este personaje le da vida un hombre que se disfraza de mujer y se mueve rítmicamente mientras arrulla a la muñeca, durante la evolución de la danza los vasarios la acompañan. Uno de los integrantes de la comisión 2017, Rodrigo Muñoz Saucedo refirió “la máscara es un elemento que no puede faltaren la fiesta del carnaval, no tiene un valor económico más bienes lo que representa culturalmente para nosotros. Recordó que desde que era niño la máscara ya existía, y ahora a sus más de 50 años la tra...

Cuadrilla de valparaiso - Zacatecas

¿Estabas enterado que? El folclor zacatecano expresa de igual manera su cultura popular a través de las danzas, la música , las tradiciones y las leyendas, manifestados por la colectividad como un lenguaje de sus tradiciones. Sus danzas y bailes regionales, son la expresión más frecuente durante las festividades religiosas, ya que se pueden apreciar las danzas de: matlachines, de palma de pluma, de caballitos , de tastuanes y de indios.En cuanto a bailes regionales , son los Jarabes de Jerez , y el baile ‘’Mexicapán’’, acompañados estos últimos por música de ‘’tamborazo’’ ; las cuadrillas de Valparaiso y de Morelos o, los sones de Nochistlán, acompañados de mariachi. Cuadrilla es un tipo de danza que se baila por turnos. La cuadrilla deriva de la palabra cuadrado; porque hace referencia a la forma originaria en la cual se bailaba el cotillón. Las cuadrillas se estructuran en cinco movimientos; siendo uno de ellos dobles. Estos movimientos son danzas independientes que por causas f...